Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Uno tiene que tener claro cuando produce pensamiento crítico para quién lo está produciendo


Por: Juan José Bautista Segales
Hablar con Juan José Bautista Segales no supone el ejercicio terrible de quien va a consultar a un especialista: se trata de un hombre tranquilo, observador, con un vasto arsenal de conocimiento dispuesto para el análisis de la realidad. Filósofo, Sociólogo, Doctor en Estudios Latinoamericanos, es un connotado pensador en Bolivia y reconocido en otros países del continente. El año pasado obtuvo el X Premio Libertador al Pensamiento Crítico, con su obra ¿Qué significa pensar desde América Latina? y el 12 de abril recibió formalmente el reconocimiento de manos del vicepresidente de la república bolivariana de Venezuela, Aristóbulo Istúriz.
Su preocupación, como la de otros grandes intelectuales del momento, es brindar un panorama claro de la realidad al pueblo, ofrecer herramientas eficaces a los sujetos que pueden y están llamados a transformar la realidad de nuestros países. Se trata de quienes están labrando la tierra, construyendo edificios, produciendo saber de variados matices, atendiendo las áreas más diversas de vida en su praxis cotidiana, a donde el filósofo va, ya no como guía, sino como aprendiz.
– ¿Por qué la filosofía? ¿Qué tienen que decir los filósofos en América Latina? ¿De qué se trata la labor crítica hoy día y hacia dónde apunta?
“Es un trabajo similar al de Marx, de mucho compromiso. Al tipo de pensamiento que nosotros trabajamos le llamamos ético-crítico o crítico-ético. Aquí lo ético no quiere decir que es bueno -por eso el contenido crítico-, es crítico de un tipo de bondad, que es el concepto de bondad que ha impuesto la modernidad. En este sentido, una actitud profesional es buena cuando es exitosa, y es exitosa cuando da buen dinero: pero quien tiene este tipo de pretensión, tiene una pretensión profesional pero no necesariamente ética. Entonces aquí la pretensión es ética porque es de justicia y se percata desde el principio de que hay una ecuación perversa en la producción de conocimiento: un tipo de conocimiento que la hegemonía justifica porque cierto grupo de gente ha sido, es y seguirá siendo pobre, ignorante, miserable, despreciada; y otro tipo de gente va a seguir siendo rica, acomodada, disfrutando del poder, los mejores aviones, hoteles, etc. Entonces uno se pregunta el por qué de todo esto. La respuesta es ético-crítica, porque lo primero que hace no es juzgar en el sentido de señalar con el dedo, sino que lo primero que intenta hacer siempre es entender: no juzgar sino entender, y por eso se hacen preguntas de modo sistemático”, argumenta Bautista.
Se trata de un ejercicio de revisión, de diagnóstico, a través del cual se desdeña aceptar lo dado, ahondando en ello para obtener respuestas más profundas. El compromiso es con la justicia, y por ello debe cuestionar las formas en las que se da el conocimiento. Para el filósofo boliviano es claro que los resultados de esta indagación revelan muchos de las debilidades del conocimiento secular, el que reniega de la filosofía cotidiana dándole preeminencia a la tradición filosófica establecida en la academia. Si el compromiso es real, hacia esos nudos debe apuntar el filósofo, y en este sentido, su crítica debe generar dudas.
“Cuando uno se hace preguntas de modo sistemático, lo primero producido no son resultados del conocimiento, son grandes dudas, y estas dudas ponen en crisis el conocimiento de la academia. Por eso es que la academia tiene cualquier cantidad de canales para poder excluir este tipo de ocupaciones. Para poder mantenerse al interior de esto uno necesita mucho compromiso, uno tiene que creer que lo que está haciendo tiene sentido, tiene que creer de verdad y por eso empeña la vida: una persona que no tiene un compromiso a la primera se rinde. Cuando uno no tiene pretensión de justicia lo primero que se fija es en el bienestar individual, uno trata de acomodarse al status quo. Pero cuando uno tiene una pretensión de justicia tiene que saber desde el principio que el status quo no va a permitir que el tipo de pensamiento que uno trabaja pueda ingresar. Por eso uno debe tener un profundo compromiso ético y de justicia para poder mantenerse en esto. Y eso es antes, eso no surge de la filosofía, eso es antes de la ocupación filosófica; eso es lo que pone el investigador. En ese sentido nosotros decimos que el fundamento está fuera: la ciencia y la filosofía vienen después y la justificación argumentativa la damos después nosotros, pero la intencionalidad la ponemos desde el principio. Después de 20 o 30 años es que se ven los resultados, como Marx, no es inmediato”, asegura.
– Pero, si se trata de una labor a contracorriente, ¿Cómo se concreta? ¿De qué manera la filosofía Crítica aporta realmente frente al pensamiento hegemónico?
“Lo primero que hay que hacer es apropiarse del modo más sustancioso posible del lenguaje de la dominación. Uno tiene que conocerlo a fondo, solamente conociendo a fondo uno puede mostrar la contradicción en la que este tipo de lenguaje cae, y puede mostrar la pertinencia de lo nuevo; de lo contrario es imposible, por eso lo hacemos siempre en diálogo. Por ejemplo, yo estuve trabajando mucho tiempo Hegel, y aunque a mí no me interesaba ser hegeliano -yo soy antihegeliano- es el gran pensador de la modernidad, y tengo que pensarlo a fondo para saber por qué su argumentación es falaz. Es tan sofisticada su fundamentación que hasta muchos marxistas se han vuelto hegelianos, han hegelianizado a Marx por así decirlo, porque es muy sofisticado. Hegel es un genio. Gracias a esos genios se sostiene la filosofía moderna. Heidegger o Kant no son cualquier tonto, Nietszche, son gente muy inteligente, muy culta, muy formada”. Inmediatamente, expresa la novedad de este ejercicio filosófico: cuando el sujeto no solo parte de sí mismo o de lo dado por la tradición, sino que hace que ambos pensamientos dialoguen. “Por eso uno tiene que ponerse a esa altura y más, no basta con partir de lo propio: si uno parte de lo propio se torna ininteligible, la única forma que eso sea inteligible es poniéndolo en diálogo con los grandes maestros y pensadores. Está también un poco el caso de Heidegger, yo me apropio de su pregunta, pero no del contenido de su pregunta, y por eso la respuesta es otra”.
Así, es necesario que quien produce conocimiento se preocupe por saber claramente a quién se dirige, pues de otra manera, puede volverse un ejercicio estéril. Una vez que se inicia la senda de la crítica, es necesario un sentido claro al discurso, de manera que quien deba apropiarse de él, no encuentre solamente oscuridad en los dispositivos de pensamiento que construye el intelectual. No es una labor hedonista ni diletante, sino una necesidad para el desarrollo de la región, solo posible de la mano del pueblo. El conocimiento debe ser un instrumento al servicio de la gente, no un mecanismo de dominación y sumisión.
“En el caso nuestro, lo que nosotros hemos hecho desde el principio es trabajar con el pueblo, no con la academia. Todo este trabajo, si bien se expresa académicamente, es fruto de haber trabajado con el pueblo, con muchos grupos de base, en seminarios, en los cuales hemos tratado de discutir problemas. Uno tiene que tener claro cuando produce pensamiento crítico para quién lo está produciendo. En el caso nuestro, inmediatamente decimos: no es para la academia, porque el problema no es que se transforme la academia, el problema es que se transforme la realidad y quien transforma la realidad es el pueblo. El problema es trabajar con el pueblo”.

Texto preparado por Javier P. (@Javier_ABC), en base a las palabras de Juan José Bautista Segales al recibir el premio Libertador al Pensamiento Crítico en Venezuela, Abril de 2016.
Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás