Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Ayer y hoy en Turquía: tensiones geopolíticas


Por: Juan Eduardo Romero

La actual Turquía, ha sido a lo largo de su historia una fuente constante de tensión. Sin caer en determinismos geográficos, se debe señalar que su ubicación corresponde realmente a una constante agresión entre Occidente y Oriente, por ser un espacio de tránsito en la ruta de la seda y los metales, siendo ocupada sucesivamente por hititas, micénicos, persas, macedonios, bizantinos, árabes, otomanos, conformando un espacio multicultural, que expresa las contradicciones y formas violentas de relacionamiento inter-cultural.

El surgimiento del Imperio Otomano, luego de la caída de Constantinopla en 1453, y el posterior agotamiento y crisis del mismo, con la finalización de la I Gran Guerra (1914-1919), no significó que esas tensiones entre islam y cristianismo, entre autoritarismo/tiranía y democracia finalizarán, al contrario a todo lo largo del siglo XX, se incrementó y mimetizó esos clivajes y se expresan hoy nuevamente, a través de las posturas y el proyecto político del Presidente Erdogan, concretado desde inicios del siglo XXI (2003) y que busca reeditar un Poderoso Estado islámico, acabando de esa manera con una tradición laica impuesta desde 1924, cuando el fundador de la moderna Turquía, Mustafa Kemal Ataturk, separó la religión de los asuntos del estado, a través de la conformación de un ejército fuerte.

Los intentos de Erdogan, por restituir ese estado islámico, lo han alejado de la tradicional gravitación que la Turquía moderna había tenido hacia los imperios-mundos, particularmente con los EEUU y el papel que ha jugado a los intereses geoestratégicos en la zona mediante su incorporación a la OTAN. No cabe duda, que esas acciones de acercamiento religioso a la conformación de una Turquía regida por las leyes musulmanas, ha preocupado a los EEUU y los imperialismos-colectivos, por la amenaza que el extremismo religioso ha generado a los intereses de estas potencias en los años recientes.

El recrudecimiento de atentados en EEUU (después del 11 de septiembre de 2001), los ataques en Alemania, Francia, Inglaterra, la situación caótica en Libia y Siria, que ha escapado del control de los intereses en el ajedrez geopolítico del actual Presidente de EEUU, Barak Obama, los ha llevado a realizar acciones encubiertas, que puedan enmarcarse dentro de la denominada “negación plausible”, pero que buscan desestabilizar la poderosa influencia de Erdogan en Turquía. Particularmente llama la atención como después del intento de golpe de estado, encabezado por militares turcos en julio reciente, el Presidente de Turquía comenzó un acercamiento con Moscú y con Vladimir Putin, que aumentó las preocupaciones (y tensiones) en la zona.


Erdogan no lo ha dicho a viva voz, pero sí ha dejado entrever los posibles apoyos que tuvo el movimiento militar en su contra de los imperialismos colectivos y por ello, el viraje geoestratégico que lo ha llevado a entrevistarse con Putin y establecer un acercamiento económico y geopolítico, que se traduce en una seria amenaza a los intereses de la OTAN y los EEUU en ese espacio geográfico, tradicionalmente tan disputado.

El reciente asesinato del Embajador ruso en Ankara, capital de Turquía, tiene todas las características de ser una jugada de organismos de inteligencia destinada a generar una reacción extrema de los radicalistas rusos. No obstante, la fría y calculadora mirada de Putin, ha frenado esa acción que sin embargo muestra las terribles tensiones entre Oriente y Occidente. La disputa sigue siendo entre una sociedad laica, impuesta desde inicios del siglo XX y las pretensiones de Erdogan de restituir el viejo califato otomano y la notoria influencia religiosa en la zona. En ese juego de tensiones, Erdogan con una gran astucia e inteligencia, ha cambiado la carta de juego y se ha acercado a Rusia, generando importantes reacciones (y preocupaciones) en las agencias de inteligencia de EEUU, Inglaterra, Francia y Alemania, más aun sabiendo el papel que se le ha asignado a Turquía en la desestabilización de Siria.

El asesinato del embajador Ruso, tiene parangón, tal como lo ha señalado nuestro querido amigo Atilio Borón, con el asesinato del archiduque Fernando en los inicios del siglo XX, que dio origen a la I Gran Guerra. No obstante, está jugada provocadora pareciera no haber alcanzado sus objetivos, pues no hubo una respuesta en términos de ruptura de relaciones entre Rusia y Turquía y mucho menos, unas escalada militar rusa, exigiendo una acción contundente contra quienes se responsabilizaron del asesinato. El actual Presidente turco, se mueve en una frágil línea entre sus posiciones históricas de articulación con Occidente, que lo han llevado a intervenir en Siria o su virtual acercamiento con Rusia, que le ha permitido colaborar en la derrota de los extremistas islámicos en Alepo. En términos geopolíticos, es de esperar un recrudecimiento de las acciones extremistas en Turquía, bien por los movimientos islamistas o bien por los aparatos de inteligencia de los países miembros de la OTAN, que siguen viendo con preocupación las posiciones de Erdogan en torno a una Nueva Turquía, más islamista y peligrosamente (para ellos) cerca de Putin.

Hay quienes creen ver en este asesinato el inicio oficial de una III Gran Guerra, sin embargo, la misma ya comenzó solo que la posibilidad de destrucción de la humanidad es más inmediata que la amenaza que representó la crisis de los misiles en Cuba en 1962. Esta nueva Guerra, la comenzó los EEUU formando una coalición contra Afganistán e Irak, e iniciando la amenaza sobre Siria, lo demás son consecuencias de sus actos.

Estamos ante una situación de gran presión, pues las dos grandes potencias de la 2da mitad del siglo XX, EEUU y Rusia, están en una pulseada histórica que tiene como epicentro Turquía y sus alrededores, amenazando con extender ese conflicto hacia China y el resto de los imperialismos-colectivos. Las perspectivas de un incremento de las tensiones en la zona, ante el hecho contradictorio de las posiciones pro-islamistas de Erdogan, que viene impulsando la creación de nuevas mezquitas y mayores controles religiosos en Turquía y su acción ambigua con respecto al Estado islámico, es notoria. De nuevo, tal como sucedió en siglos precedentes Turquía es foco del enfrentamiento en un espacio geográfico apetecido y anhelado por quienes pretenden constituirse en Imperios-mundo en la actualidad.

Historiador/politólogo
Director Centro de Investigaciones y Estudios Político Estratégicos (CIEPES)
Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:










Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás