Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Chile: Mirar debajo del agua turbia


Por: Diamela Eltit
¿Cómo definirse como una mujer de izquierda cuando los representantes de esa izquierda ya rota transitan un camino servil? ¿Cómo serlo cuando las (pocas) mujeres supuestamente de izquierda pertenecientes a la “clase política” colaboran abiertamente con un programa depredador que vulnera sus propios derechos?
Repensar la noción de elite parece ser uno de los instrumentos posibles para analizar políticamente los actuales escenarios sociales. Esa elite que llegó para reemplazar el concepto de clase dominante con la que se caracterizaba a la burguesía. Es esta elite la que hoy condensa todos los límites entre los unos (pocos) y los otros (demasiados). Solo que hoy existe una elite completamente transversal en cuyo interior coexiste centro, derecha y parte de lo que antes se consideraba como izquierda. En ese sentido, en el de elite, habría que pensar en la naturalización de concepto local de “clase política” como una mera táctica para validar a todo el espectro cupular de la política chilena.
Allí, exactamente, en esa categoría, la de “clase política” se desmoronó la reconocible distancia entre derecha e izquierda. En esa confusión y acaso fusión lo que entendíamos por derecha e izquierda se transformó en un espejismo y en un comprensible, creciente resentimiento y la sensación de una traición. Porque la llamada “clase política” es elite pura, que, más allá o más acá de cualquier particularidad, sirve a la matriz neoliberal y a su desenfrenado poder económico que, a estas alturas, es realmente omnipotente.
¿Cómo definirse de izquierda cuando sus representantes sumergidos en una misma “clase política” con la derecha “rompieron sus cadenas” para aliarse al capital y servir a los grandes empresarios? ¿Cómo definirse como una mujer de izquierda cuando los representantes de esa izquierda ya rota transitan un camino servil? ¿Cómo serlo cuando las (pocas) mujeres supuestamente de izquierda pertenecientes a la “clase política” colaboran abiertamente con un programa depredador que vulnera sus propios derechos?
Quizás esa izquierda está agazapada, palpitante, en los viejos símbolos, aquellos que han sido dados de baja por la “concertación” neoliberal, por la “nueva mayoría” cupular que, de manera sincrónica, reclama por una actualidad de índole chatarra.
Quizás en esas minorías frente al poder descanse una lucidez que habría que examinar con una nueva mirada para leer la prolongada historia de la explotación y las tácticas y técnicas de dominación. Cuando se habla de anarquistas o de trotskistas o de marxistas o de gramscianos o de Rosa de Luxemburgo o de Elena Caffarena o de Julieta Kirkwood habría que pensar en cómo se están re-modulando esos ecos. De qué manera esos referentes pueden establecer un límite para reponer una necesaria batalla social. Una lucha que deje de lados las coimas, los privilegios y las terribles zonas de corrupción concretas o simbólicas (tipo yerno de Pinochet) en las que se desbarrancó aquella parte de la “clase política”, antaño de izquierda, para viajar en la misma “clase” con la derecha, a sus barrios, a sus colegios exclusivos, a sus comilonas, a sus pactos en la “cocina”, a la penosa cursilería y a la falta de recursos conceptuales y culturales que caracteriza a nuestra elite.
Mirar en ese viejo Trotsky o en la radicalidad Bakunin “algo” que sea verdaderamente necesario para detener esta desigualdad indecente. Una indecencia que promueve de manera hasta pornográfica el “mercado del lujo” en un país explotado –con nuevas tecnologías- y traspasado por el miedo que ocasiona la precariedad en que se sostienen las personas.
Mirar con atención al conjunto de mujeres que han llegado a las distintas federaciones de estudiantes universitarias, a las alumnas del colegio Carmela Carvajal de Prat. A las estudiantas del Liceo 1, a mi nieta que en agosto 2016, en el marco de una huelga estudiantil, cuando ella pretendía pasar para llegar hasta su casa, un carabinero de fuerzas especiales le cerró con violencia el paso y le dijo: “échate pa trás maraca”. Y ella le contestó que: “qué te creís paco re culiao, paco concha de tu madre, para tratarme de maraca.”. Y ella pasó el cerco con fuerza y determinación.
De eso se trata, de ver, pensar, seguir apostando por atravesar esas murallas “trumpistas” que pretenden cubrir una aberración social que solo ha ocasionado melancolía y un largo e intenso infortunio.


Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:










Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás