Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Ecos del “capitalismo andino”

Por: Mauro Alcócer

Quiero hablar de ética revolucionaria, a propósito del vicepresidente Álvaro García Linera, que hace unos días dijo que ya no será candidato el 2019. Pero para hablar de ética ineludiblemente hay que referirse al comandante Fidel Castro, cuya muerte nos sigue doliendo a quienes admiramos su trayectoria.
Para mí la noticia de su fallecimiento fue demoledora, sólo atiné a buscar de inmediato a varios compañeros y compañeras guevaristas, con quienes coincidimos en que la partida de Fidel nos priva de un referente ideológico que para nosotros siempre fue un maestro, pero su fallecimiento también nos reafirma en la tarea de formar nuevos cuadros que tomen la posta.
Siempre nos acordaremos con cariño de Fidel, de su ejemplo, de su obra grandiosa al mando de la revolución cubana, así como de su incesante apoyo a otros procesos de liberación nacional en Latinoamérica y en el mundo. Nunca olvidaremos su visita a Bolivia en agosto de 1993, cuando su presencia y sus palabras nos enseñaron que un revolucionario para descollar debe ser consecuente con sus principios comunistas.
Esos mismos principios Fidel defendió el año 1995 cuando en París acudió a la Sociedad Nacional de Empresarios Franceses en busca de inversiones para Cuba cuando la isla atravesaba por el período especial, luego del derrumbe de la Unión Soviética. Allí Fidel dijo una memorable frase: “Yo por estar reunido aquí con ustedes no me he vuelto capitalista, de la misma forma que ustedes por reunirse conmigo no se convierten en comunistas”. Así se debe comportar un marxista, en circunstancias cuando por fuerza mayor debe reunirse con la clase burguesa.
Hice esta remembranza porque desde hace tiempo le critico al compañero García Linera los discursos que maneja cuando está reunido con los representantes de la burguesía. Allí les habla de seguridad jurídica sobre sus inversiones, del rol positivo que juegan para la economía nacional, de la importancia de su modelo capitalista emprendedor y de cómo el gobierno está atendiendo la agenda empresarial. No me gusta inventar cosas, por lo que hago el siguiente recuento de hechos: 
·         En octubre de 2014 asistió en la ciudad de Santa Cruz al acto por el 50 aniversario de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), que es la organización de los empresarios agropecuarios que se dedican al monocultivo y la exportación de commodities y que constantemente demandan subvenciones, créditos, más tierras y seguridad de que no se revertirán sus propiedades. A estos potentados García Linera les propuso extender la frontera agrícola en un millón de hectáreas por año en favor de la agroindutria: “Vamos a hacer lo que sea necesario, en leyes, normas administrativas, créditos. Digan qué necesitan, les vamos a ayudar en lo que sea necesario, hoy tenemos 2/3 del congreso por lo que no habrán trabas para llegar a este desafío” (portal El Deber, 28/10/2014).
·         En julio de 2015 viajó hasta la frontera con Chile en el departamento de Potosí, al pueblo de San Cristóbal, para decirles a los inversores japoneses de la Sumitomo que “En estos últimos días había amenazas de que iban a cortar la electricidad, de que iban a tomar San Cristóbal, el Gobierno no lo va a permitir… ustedes hacen un buen trabajo, sigan haciendo su buen trabajo”. (La Razón digital, 27/3/2015). La multinacional Sumitomo explota la mayor mina de concentrados de zinc-plata y plomo-plata en Bolivia, que está ubicada allí en San Cristóbal. Su aporte tributario a Bolivia es ínfimo en relación a las millonarias utilidades que obtiene tanto en territorio boliviano como fuera del país.
·         En marzo de 2016 fue invitado a la posesión del nuevo directorio de la Cámara de Industria, Comercio y Servicios (CAINCO) en la ciudad de Santa Cruz. CAINCO es la entidad burguesa más poderosa de Bolivia. Veamos la siguiente reseña que se hizo sobre ese acto: “El  vicepresidente Álvaro García Linera ofreció anoche una ‘alianza’ entre el Estado y el sector empresarial para empujar el crecimiento de la economía boliviana, en ocasión en que  el rumbo de la economía mundial no es tan alentadora.  García Linera sostuvo que el Gobierno no será rival ni competidor de los empresarios, sino un aliado para el crecimiento económico” (portal Los Tiempos, 18/03/2016).
En realidad con estos discursos el vicepresidente es consecuente con su planteamiento del “capitalismo andino” que formuló en enero de 2006, en un artículo que se publicó en el periódico Le Monde Diplomatique. En esa ocasión afirmó que: “El triunfo del MAS abre una posibilidad de transformación radical de la sociedad, pero no en una perspectiva socialista (al menos en el corto plazo), como plantea una parte de la izquierda” (…) “El capitalismo andino-amazónico es la manera que, creo, se adapta más a nuestra realidad para mejorar las posibilidades de emancipación obrera y comunitaria a mediano plazo. Por esto, la concebimos como un mecanismo temporal y transitorio”.
En los años siguientes, García Linera, viendo el repudio que generó su receta, por simple cálculo discursivo dejó de hablar de la vía capitalista en estos términos tan frontales. Edulcoró sus palabras con conceptos como “economía plural”, “modelo económico nacional productivo” y últimamente “horizonte de época”, pero la idea de fondo sigue siendo la misma: el proceso boliviano debe atravesar por una fase capitalista en la que el concurso de la burguesía será necesario. Esto explica su tendencia a adular y caer bien a los empresarios privados, a realizar “alianzas” con los representantes del gran capital, a impulsar “pactos productivos” con la burguesía que, por lógica, suponen concesiones programáticas que anulan la posibilidad de avances revolucionarios en redistribución de tierras, en control forestal y ambiental, en nuevas nacionalizaciones, en incremento de regalías e impuestos, en nuevos derechos laborales.
Yo no creo en el gradualismo del vicepresidente, desde hace mucho me parece que es un riesgo para nuestro proceso de cambio. ¿Tiene derecho a no ser anticapitalista?, claro que sí, lo único que le pido es que lo diga con franqueza, que no adorne el lenguaje con neologismos engañosos, que no hable de una forma (conservadora) cuando está reunido con la burguesía y de otra forma (revolucionaria) cuando está en eventos sindicales o con jóvenes de izquierda. Decir lo que piensas y hacer lo que dices, ésa es la ética revolucionaria del Che y Fidel, en esa ética hay que formar a las nuevas generaciones de revolucionarios.

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás