Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

El ocaso del pactismo

Por: Alfredo Rada Vélez
Las grandes transformaciones políticas, económicas y sociales en Bolivia, gestadas en las movilizaciones campesinas y populares por demandas que luego se convirtieron en decisiones de gobierno, tuvieron su momento de auge entre los años 2006 al 2009. Fue entonces que ocurrieron las principales nacionalizaciones, se realizó la Asamblea Constituyente, avanzó la reforma agraria y se implementaron varias políticas sociales redistributivas.
En esos años se fue cohesionando un Bloque Social Revolucionario conformado por pueblos indígenas y naciones originarias, al que se fueron incorporando cada vez más sectores populares de las ciudades, incluyendo la clase obrera, que salía de un prolongado letargo bajo el neoliberalismo, y que sumó también sus fuerzas a través de la Central Obrera Boliviana (COB). Este bloque indígena-obrero-popular protagonizó la más grande acción de masas de que se tenga memoria, cuando en octubre del año 2008 emprendió una marcha desde Caracollo (Oruro) hacia la ciudad sede de gobierno, La Paz, exigiendo la aprobación democrática de la nueva Constitución Política del Estado elaborada por la Asamblea Constituyente.
Fue también en ese momento, a fines del 2008, que surgió una tendencia pactista dentro del proceso de cambio. Por entonces dicha tendencia acudía a argumentos válidos: el Movimiento al Socialismo (MAS) no tenía en el Legislativo los dos tercios de voto necesarios para viabilizar el referéndum constitucional, por lo que no había otra opción que efectuar concesiones a las bancadas conservadoras para allanar dicha convocatoria. Y así se hizo, modificando parcialmente el texto constitucional, aunque sin alterar su esencia transformadora.
A principios del año 2009, con la aprobación por voto popular de la nueva Constitución, el Bloque Social Revolucionario alcanza una victoria política estratégica. Paradójicamente, la hora del triunfo fue también el momento en que comenzó el reflujo de los movimientos sociales, que cedieron la gestión política del proceso de cambio al gobierno que les representa. Así comenzó a ganar peso la tecnocracia estatal con su lógica burocrática formal y conservadora.
Por su parte los detentadores del capital, las fracciones más enriquecidas de la burguesía, especialmente la agroindustrial y financiera de Santa Cruz, desplazadas del poder político nacional, preservaron su poder económico acogiéndose al concepto de “economía plural” que el empresario Samuel Doria Medina había inscrito en el texto constitucional durante la Constituyente. No faltó en filas gubernamentales algún economista que comenzó a teorizar sobre las bondades del pluralismo económico, dejando de lado el planteamiento de los movimientos sociales: avanzar en la nacionalización/estatización de los sectores estratégicos de la economía para controlar sus excedentes, transfiriendo una parte de los mismos para el potenciamiento de la economía social comunitaria.
La burguesía, representada por la Cámara de Industria, Comercio y Servicios (CAINCO) y la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), rápidamente cambió su estrategia de abierta confrontación sediciosa por otra de contención diplomática de las transformaciones revolucionarias. Sus representantes comenzaron a manejar un discurso conciliador: “los empresarios nos dedicaremos a la economía, el gobierno se dedicará a la política”. Esto encajaba perfectamente con los preceptos de la tendencia pactista, que postulaba que no quedaba más opción que coexistir con el capitalismo y que debía darse un largo armisticio con la burguesía para lograr estabilidad y gobernabilidad. Conforme pasaba el tiempo el “armisticio” se fue convirtiendo en concesiones programáticas en materia agraria, forestal, ambiental y financiera,  justificadas con el argumento de que el “horizonte de época” seguía siendo revolucionario.
Pero en los últimos tres años los movimientos sociales comenzaron a superar el reflujo del 2009, retomaron la iniciativa política y fortalecieron a la Coordinadora Nacional por el Cambio (Conalcam), en la que participan las organizaciones campesinas e indígenas, junto a las organizaciones sindicales obreras afiliadas a la COB. También sufrieron golpes como el escándalo de corrupción en el Fondo Indígena, del que fueron parte varios dirigentes envilecidos por el dinero y la prebenda. El caso del Fondo Indígena es manipulado por algunos medios de comunicación y por los partidos políticos de derecha para construir una imagen pública corrupta de los movimientos sociales, culpando a todo un colectivo social por las pillerías de una parte de su dirigencia.
En el plano externo la ofensiva neoliberal en Sudamérica logra hacerse del gobierno  en Argentina y Brasil, y en ambos países comienzan procesos regresivos que van anulando los derechos sociales y laborales conquistados. El impacto político en Bolivia es inmediato: ante la amenaza restauradora del neoliberalismo las bases campesinas, obreras y populares se radicalizan y comienzan a plantear la unificación y el fortalecimiento del Bloque Social Revolucionario sin confiar en ninguna fracción de la burguesía; postulan la necesidad de defender y profundizar el proceso de cambio fijando como su objetivo la construcción del socialismo comunitario.
Después de largos debates políticos en los eventos sindicales surge la idea-fuerza del Socialismo Comunitario, como confluencia de dos proyectos históricos: el de la lucha anticapitalista de la clase obrera por el socialismo, y el de la lucha anticolonial de las naciones originarias por la reconstitución de la comunidad. A ello se suma el planteamiento ecosocialista de defensa de la Madre Tierra, así como la lucha contra el sistema de dominación del patriarcado. Toda esta acumulación política dentro del proceso va quitando espacio a las tendencias moderadas, cuyo discurso concita cada vez menos interés y audiencia. El pactismo comienza a ser visto como una tendencia que afirma un gradualismo no revolucionario. Una tendencia que cae en el doble discurso, como síntoma de una especie de trastorno de doble personalidad política: moderado ante los empresarios, revolucionario ante la militancia. Por ello es que sus exponentes van perdiendo la confianza y el arraigo entre las organizaciones sociales y entre la izquierda.
Esto sucedió en el IX Congreso del Movimiento al Socialismo, realizado en Santa Cruz hace una semana. En ese evento el instrumento político tuvo un gran acierto al abrir su estructura orgánica a la participación de trabajadores mineros, petroleros, gremialistas, transportistas, campesinos, cooperativistas y de otros sectores. En ese congreso se ratificó el liderazgo de Evo Morales como factor de unidad de los movimientos sociales para profundizar el proceso de cambio y evitar el retorno del neoliberalismo. Allí se aprobó la “Tesis del Socialismo Comunitario hacia el Vivir Bien” que fija los lineamientos revolucionarios para los siguientes años. Son todos resultados que muestran que el pactismo ha comenzado a periclitar.

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás