Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

La crítica en el debate de la lucha Antiimperialista

Por: Edmundo Juan Nogales Arancibia
En uno de los momentos importantes para la lucha por la liberación de nuestros pueblos, marcada por la despedida del comandante Fidel y la pérdida de varios gobiernos progresistas, desde todos los espacios se deben discutir las formas de lucha para continuar con el avance de las transformaciones que se iniciaron con los levantamientos contra el neoliberalismo, y entender lo que la realidad nos va mostrando, que no basta luchar contra el neoliberalismo si no estamos construyendo socialismo.
Este fue uno de los temas que se discutieron en la mesa número seis de la cumbre antiimperialista de juventudes realizada el 2 y 3 de diciembre en Villa Tunari, y resultado del debate se vio que no basta con describir quien representa el imperialismo ni cómo opera militarmente, es importante saberlo, pero también es importante entender cómo ha mantenido sus redes de dominación económica y cómo a través de ella impulsa su lucha por desplazar a los gobiernos progresistas del control de los Estados.
Fue parte de la discusión el diferenciar cada uno de los procesos y ver que los procesos que han avanzado más o han mantenido una base social cohesionada son los que logran sostenerse, son los casos de Venezuela, Bolivia y Ecuador, mientras que en Argentina y Brasil se sufrió un desplazamiento de la izquierda por representantes de la política neoliberal. Esto no tiene una sola causa, se deben a varias,  las más importantes las limitaciones y fallas de los propios gobiernos progresistas.
Por un lado el error más generalizado ha sido el intentar apoyarse en una burguesía nacional para afrontar la lucha contra el imperialismo, un camino que ya fue tomado por los nacionalismos del siglo pasado en la región, esa elección provocó que una clase social dominante que aun detenta el poder económico se rearticule en lo político y desgaste a los gobiernos valiéndose desde el manejo de la información a través de los medios de comunicación, que siguen siendo privados en su mayoría, hasta las acciones más hostiles de desestabilización armada, ocultamiento de alimentos e incluso de desaparición selectiva de dirigentes como ha sucedido en Venezuela.
Otro de los errores fue no haber sostenido los momentos de mayor avance y apoyo popular para tomar mayores medidas de transformación revolucionaria, en general los procesos de cambio cuentan en un inicio con un gran apoyo popular movilizado que se sostiene en la fortaleza de la conciencia de lucha contra las injusticias del sistema, sin embargo poco a poco esa fortaleza se desplaza a la dependencia de condiciones materiales de bienestar, es decir un inicio de impulso subjetivo de transformaciones que luego se convierte en un apoyo sostenido a la medida de las condiciones de vida. Esta limitación se vio en el periodo de las crisis de precios de materias primas en la región, provocando que los Estados no puedan mantener el periodo de auge económico para su población. Esto pudo ser previsto fortaleciendo el pilar de la conciencia y formación política, pero no se logró en la medida que era necesaria.
Esta limitación ha provocado que en la medida que se afrontaron situaciones económicas complicadas se dejó de lado la agenda de transformación revolucionaria, no es casual que en la mayor parte de los Procesos de Cambio hubiera un ciclo de grandes avances seguido de un ciclo de estancamiento en las transformaciones.
Y en ese ciclo de estancamiento la derecha se valió de los errores cometidos dentro los gobiernos progresistas para empezar a posicionar sus banderas de organización.
Mantener una posición crítica nos permitirá entender en qué se ha fallado y qué es lo que debemos hacer para lograr avanzar en la lucha antiimperialista, creemos que es posible, y el ejemplo de la lucha de Fidel mostró que se puede unir la lucha por la liberación nacional con la construcción del socialismo aun afrontando las mayores adversidades y entendiendo que la construcción del socialismo no depende simplemente de los auges económicos ni los buenos momentos políticos para la izquierda.
Integrante de la Escuela Nacional de Formación Política

Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás