Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

La culpa no es del indio



 Por: Susana Bejarano
Nadie esperaba una crisis del agua. La oposición venía profetizando desde hace años un apocalipsis económico, pero nada de lo que anunciaba pasaba. Encontró su ‘premio’ en EPSAS y la falta de agua. El Ministerio de Medio Ambiente y Aguas se había dormido en sus laureles. El discurso del ‘vencedor’ se había hecho hegemónico en el Gobierno, ganó el ‘relato de la estabilidad’, así que parecía que nada podía pasar. De la noche a la mañana, la falta de agua desnudó una realidad muy compleja. Entonces todo se dio la vuelta: pareció que lo avanzado quedaba cancelado.
En particular hoy parece cancelado el avance logrado en la última década contra el racismo. Hace unos días, el senador de Unidad Nacional, Arturo Murillo, habló en la radio Panamericana y explicó que en el caso FOCAS, que involucra a Samuel Doria Medina, no hubo corrupción porque lo manejó “gente blanca y honesta”. Y no pasó nada. Quiero decir: sus palabras no sonaron particularmente extravagantes ni estúpidas, aunque lo eran; revestían de un sentido de ‘normalidad’, en tanto y en cuanto se contraponían a la corrupción del Fondioc, supuestamente manejado solo por indígenas.
Lo mismo pasó en el tema del agua. La crisis dio lugar a una explosión de críticas que fueron encaminándose por la senda del odio hacia “estos indios que no saben administrar nada”. Cualquier revisión de las redes, seguramente arrojará pruebas contundentes del racismo y el desprecio con el que se expresan las clases medias en contra de los dirigentes sociales.
Tenemos, entonces, por un lado, el descrédito creciente de los movimientos y los dirigentes sociales y, por el otro, la militancia de la ‘gente común’ en las filas del nuevo ‘ciudadanismo’. Hoy lo in es ser ‘ciudadano’. Lo in es despreciar y desprestigiar a los movimientos sociales.
Por supuesto que no apruebo la ineficiencia; no, de ninguna manera. Pero me subleva que sigamos revolcándonos en la maldición arguediana y creamos que el ‘ineficiente’ siempre es el indio, como si la ineficiencia fuera exclusiva de un grupo étnico. Así, como en los poemas de Vallejo, al indio se le sigue “dando duro con un palo y duro, sin que él nos haga nada”.
A partir de 2005, se fue asentando en el imaginario nacional una noción: El Gobierno del MAS y los movimientos sociales estaban generando un ‘Proceso de Cambio’ que iba más allá y pertenecía a todos los que siempre quisimos una Bolivia con justicia social, sin analfabetos, sin discriminación; un país en el que llamarse Mamani no cueste ningún insulto, en el que los Quispe no tengan que transformarse en Gisberth. En casi toda Bolivia, el pensamiento nacionalista (que hasta hoy sigue siendo mayoritario) aceptó de buena manera al ‘Proceso de Cambio’ como una vía que nos permitiría frenar y olvidar para siempre la larga noche del racismo y transitar hacia una sociedad con igualdad y sin discriminación.
No es casual, por ello, que la obra suprema del ‘Proceso de Cambio’ sea la Nueva Constitución que fue aprobada con el 77% de los votos de los bolivianos. En la Asamblea Constituyente el Gobierno demostró al máximo su vocación democrática, porque entendía que había que acabar con los privilegios de las élites que dominaron por siglos al indígena y lo sometieron a crueles maltratos y al desprecio social. La Constitución del cambio triunfó, a pesar de la lucha unida e intensa de la derecha, salimos de la vieja República discriminadora y pasamos al Estado Plurinacional, donde nuestras 36 naciones tienen ciudadanía legal plena.
Sin embargo, en algún punto, la propuesta de descolonización comenzó a cotizar menos que el obrismo; la apuesta por el fortalecimiento del Estado superó a la praxis profunda de la igualdad. El eficientismo y la necesidad de copar las vacancias de la burocracia estatal con ‘estadistas’ superó al tejido social que sostenía al ‘Proceso de Cambio’ y, entonces, la clase media -reconvertida de urgencia al masismo- asumió la gestión del Estado.
Este proceso es responsable de la gestión gubernamental actual (de lo bueno y de lo malo). Entonces, cuando renace el racismo de las clases medias para penalizar al indígena y culparlo de lo peor del Gobierno, se repite otra vez la injusticia de siempre. No es el indígena el responsable de la mala gestión de Epsas, no es un indígena quien está en la cabeza del sector, ni tampoco es “el indígena ladrón” (como piensa impunemente el senador Murillo) quien dirigió el Fondioc. El indígena fue el beneficiario; a nombre de él la tecnocracia de clase media y una dirigencia maleada que no corresponde a la base, generó dispendio en los proyectos e ‘ineficiencia’. Esta gente tiene nombre y apellido, y no se llama ni apellida ‘indio’.
Es evidente que estamos regresando al tiempo de la confrontación de alta intensidad. El ‘Proceso de Cambio’ hoy tiene serios cuestionamientos y escasos defensores. Quienes deben defenderlo prefieren hablar de cifras, de un Estado fuerte, de modelos macroeconómicos y de obras; no explican cómo todo lo anterior contribuye efectivamente a la transformación de la vida de la gente. No explican cuánto de ‘proceso de cambio’ hay en cada una de las acciones.
Desgraciadamente, quienes en su momento creyeron y se sumaron al ‘Proceso de Cambio’, guardan la desilusión más grande por el hecho de que no se les dio la ‘pega’ que merecían. Como los bolivianos, de manera muy tercermundista, creemos que las redes sociales se han hecho para insultar, han aparecido ejércitos de trolls (de un lado y de otro) y han desatado una guerra de insultos. Justo ahí, en la intersección de resentimiento personal y de odio político, es donde reaparece el racismo, en versiones cada vez más aberrantes. En el imaginario urbano, el responsable de todo lo malo que le pasa al país es el indígena. Otra vez la historia es injusta con el indio.
Más allá de la suerte de las burocracias comprometidas y de aquellas oportunistas, en mi opinión lo que debe continuar en la historia es el ‘Proceso de Cambio’ y el fin de la discriminación. La oportunidad de la inclusión del indígena es hoy, y este momento es irrepetible.
Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás