Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

La guerra mediática hacia el 2019: revolución versus restauración


Por: Nelson Aguilar Rodríguez
El 16 -17 de diciembre del 2016 en Montero - Santa Cruz, se realizó el “IX Congreso del MAS IPSP”, con la representación de más 6000 delegados de 33 organizaciones nacionales  y 90 departamentales y regionales, las cuales cerraron la posición por unanimidad  de “Respaldar la repostulacion de Evo Morales para el 2019”; generando de inmediato la reacción de opositores contra la repostulación, entrando nuevamente a un ambiente hostil de guerra mediática entre opositores y oficialistas.
De aquí al 2019, son dos las posiciones antagónicas en esta guerra mediática, la Primera del Movimiento al Socialismo Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos  (MAS–IPSP), que está compuesta por campesinos, obreros, sectores populares y jóvenes, que buscan fortalecer el Estado para “construir país” a través de la Revolución Democrática cultural, con principios de Anticapitalismo, antiimperialismo, anti neocolonialismo y antipatriarcado, un Estado nacionalizador redistribuidor de la riqueza, con la tesis política aprobada en el IX congreso del MAS IPSP hacia el horizonte político ideológico de “Construcción del Socialismo Comunitario Para Vivir Bien”. La Segunda posición, la constituyen  grupos oligárquicos de opositores dispersos y corporativos de lo que quedaron de los gobiernos Neoliberales (ADN, MNR, MIR, UN y otros locales), de fuerte connotación Capitalista-privatizadora de las empresas públicas y recursos naturales que actuaron en 3 tiempos: El primero, 1985-1989 Víctor Paz (MNR), bajo el pretexto de la disminución de los precios de los minerales en el mercado mundial echaron a la calle a 20.000 trabajadores mineros, entregando las minas al capital privado; el Segundo, 1989-1993 Jaime Paz Zamora (MIR), privatizó las empresas de las corporaciones departamentales (entre ellos la Fabrica El puente); y el Tercero, en 1994-1997, Gonzalo Sánchez de Lozada (MNR), a través de la llamada Capitalización, que puso a la venta las empresas estratégicas estales como YPFB a varias transnacionales, ENDE a una empresa Italiana , ENFE a una empresa Chilena, LAB, SABSA, entre otras empresas; 1997-2001, Hugo Banzer (ADN) continuó con las acciones de privatización como fue el caso del agua, que el año 2000 provocó la guerra del agua en Cochabamba. Continuando los últimos gobiernos neoliberales con 2001-2002 Jorge Quiroga (ADN), 2002-2003 Gonzalo Sánchez de Lozada (MNR) que fue expulsado del gobierno gracias a la Guerra del Gas en La Paz, 2003-2005 Carlos D: Mesa (conservador), 2005-2006 Eduardo Rodríguez Veltzé (Conservador), todos estos de corte Neoliberal y dependiente de Estados Unidos, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.
En ese ciclo se incrementó la pobreza llegando el 2005 al 63.1% de la población (5 millones de personas) y 4 millones de pobreza extrema (38%), donde los ingresos del 10% más rico de la población era 128 veces más altos que los ingresos del 10% más pobre de la población, demostrando la elevada concentración del ingreso en pocas manos y poca retención del excedente económico en la mayor parte de la población, en 21 años se achicó al Estado que actuó solo como observador dependiente de las transnacionales. Conocemos lo que buscan los restauradores, que no es más que “volver atrás,” imponer el Neoliberalismo del Capitalismo Salvaje para privatizar el Estado, ¿Acaso podemos olvidar nuestra historia?.
Pero, esta batalla política será muy dura, como también lo es en otros países latinoamericanos progresistas, como en Cuba, Venezuela, Ecuador, Nicaragua. Dos posiciones político-ideológicas se disputan la región, la de las élites frente al pueblo, los primeros defensores de la privatización y los segundos que defienden y quieren construir un Estado fuerte hacia el Socialismo, en nuestro caso el “Socialismo Comunitario.
El contexto internacional obligó a cerrar filas a todas las organizaciones sociales de Bolivia para hacerle frente a la arremetida de la derecha neoliberal en la región, representada en Argentina con Macri, en Brasil con Temer, en Perú con Kuczynki y en Paraguay con Cartes, un panorama adverso que se agrava con la nueva administración de Donal Trump en Estados Unidos que quiere restaurar po r la fuerza el dominio en América Latina.
La repostulacion de Evo en Bolivia, renueva los odios viscerales, los racismos de los señoríos coloniales, los blancos contra los negros, indígenas-campesinos-obreros contra la derecha oligarca, porque no se tragan que indígenas, se atrevieran a manejar el Estado. Sabemos que los opositores, quieren restaurar su tipo de  democracia que a ellos les gusta, de resabio colonial de 200 años atrás, que generó pobreza y miseria, ahora, nuevamente con la tecnología, las redes sociales apuntan sus misiles a la cabeza de toda la población, para manipular cerebros y convertir en alienados defensores del actual sistema globalizante, empezamos de nuevo con las mentiras, los insultos, las sátiras, la xenofobia, racismo, que envenenan la mente de nuestra gente, haciéndonos pelear entre pobres, entre indígenas, haciendo creer que el problema es individual para separarnos del colectivo, con el mensaje de que el Estado no sirve y lo privado es mejor, sin embargo, la realidad nos muestra lo contrario, que estando unidos construimos lo colectivo, lo comunitario, para el bien de todos. 
Lo estatal lo necesita el pueblo, los más vulnerables, los pobres para asegurar a todos: educación, salud, servicios básicos, agua y soberanía alimentaria, al privado solo le importan las ganancias, quieren acabar el Estado y vender las empresas estatales a las transnacionales. Por eso, solo queda la lucha unitaria: De campesinos, obreros, sectores populares, e intelectuales de izquierda; con la posición crítica de reconocer que se cometieron errores que deben ser corregidos, pero que no podemos volver atrás. La guerra mediática se resume en defensores del Estado frente a los privatizadores del Estado, y nos obliga a defender lo conquistado, profundizar el Proceso para conseguir más victorias para el pueblo porque el Proceso de Cambio es del Pueblo Boliviano.
Militante de Izquierda del Proceso de Cambio - Ex Dirigente MAS Cercado

Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás