Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

La impronta del feminicidio


Por: Yuri Tórrez y Emma Lazcano
María, de 30 años, degollada (junto a su madre, Aidé) por su esposo; América, de 19 años, estrangulada por su exnovio; María, de 24 años, asesinada con golpes de piedra en la cabeza, propinados por su pareja; Ana María, de 37 años, fallecida porque su concubino le puñaló en el muslo, cortándole una vena; Bertha, de 48 años, muerta a causa de las heridas punzocortantes que le provocó su concubino con un cuchillo mariposa; Basilia, de 60 años, apuñalada en el cuello por su concubino; Liliana, universitaria de 18 años, perdió la vida por 34 puñaladas mortales, obra de su exnovio. A 5 días para finalizar 2016, los anteriores son los siete casos de feminicidio que estremecieron a la población de Cercado durante el año que termina. Junto a los 14 asesinatos cometidos en contra de mujeres por razones de sexo en las provincias, Cochabamba se yergue como la región con el mayor número de feminicidios registrados el 2016 en Bolivia. En promedio, cada 15 días se registra un  caso de feminicidio en el país.
La mayoría de los feminicidios son cometidos por la pareja o alguien cercano a la víctima, y muchos casos ocurren en el claro oscuro del hogar y/o el amor devenido en estrago. La brutalidad sobre el cuerpo de la mujer es otro rasgo. O sea, no solo las matan, sino que además lo hacen dejando una impronta de crueldad sobre el cuerpo inerte de la mujer asesinada. Entonces, surgen algunas interrogantes insoslayables: ¿qué quiere comunicar el feminicida con esas marcas sobre el cuerpo femenino inerte?, ¿a quién está dirigido ese mensaje?
En La colonia penitenciaria, Franz Kafka ilustra cómo un sistema descomunal convertido en una máquina de terror graba el castigo en el cuerpo del condenado. Así, el cuerpo torturado se convierte en un espacio expresivo, donde se deja la huella de la condena. Ese grabado, por lo tanto, comunica algo. Es un mensaje. A su modo, Michel Foucault alude que el poder disciplinario se aplica sobre el cuerpo por medios de vigilancia. Por lo tanto, el poder transita o trashuma por el cuerpo. Es decir que es muy probable que las marcas que el feminicida deja en el cuerpo de su víctima contienen un mensaje subterráneo.
No debemos olvidar que el feminicidio alude a la muerte de una persona por su condición de mujer, en manos de un hombre; representa la expresión extrema del patriarcado y de su ritual de marcar jurisdicción sobre lo femenino, recrudecido por otros factores estructurales de la modernidad, cuya barbarie también nos alcanza al resto, en nuestra constitución actual como sujetos humanos.
En la mecánica de la violencia de género, el feminicidio desde luego no es algo de última data, pero, como varios advierten, trae algo nuevo en su modalidad, traducida en el incremento inusitado de casos, como una escena que se reedita sin límites, y en el grado copioso de crueldad que el victimario imprime sobre el cuerpo de la víctima; casi como si se tratara de un tributo para el espectáculo y el sensacionalismo mediático.
Esas marcas en el cuerpo de la mujer se erigen como señales de “escarmiento”. O sea, para disciplinar a otras mujeres y a sus pares, y, en consecuencia, a la sociedad como tal. Esas señales corporales mediatizadas parecen decir, siguiendo a Rita Segato, que los actos de violencia extrema contra las mujeres son expresivos; es decir, los perpetradores, a través de su impronta en el acto, nos comunican algo más allá de ellos mismos. De ser esto válido, confirmaría que el ser mujer en un orden patriarcal y machista constituye un riesgo. Cabe preguntarse entonces,  ¿qué nos dicen el feminicidio íntimo más allá de lo aparente?, ¿qué letrero nos cuelga en su muro?
Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás