Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Redes Sociales voltean el ratting de los medios tradicionales en la crisis del agua


Por: Claudia Espinoza I.

Si hubo una novedad en la solución a la reciente crisis del agua en la ciudad de La Paz, fue el uso de las redes sociales. Tanto Gobierno como sociedad echaron mano de la tecnología para informar, denunciar, demandar, agradecer y aconsejar. Nunca antes se vivió una “emergencia” de este tipo en la que un fenómeno climático haya desencadenado un proceso comunicativo marcado por el ida y vuelta, en tiempo real.

#CuidemosElAgua
Cuando empezó el racionamiento del agua en ciertas zonas paceñas, apareció la etiqueta #CuidemosElAgua como una alerta ciudadana. Rápidamente corrió por las RRSS en alusión a lo primero e inmediato que podían hacer todos: cuidar el agua que había en reserva para los 94 barrios paceños que tuvieron que ingresar a una restricción paulatina. El mensaje, convertido en hastag, tuvo eco en palabras del Presidente Evo Morales, al sellar un acuerdo con el ayllu Hampaturi para ceder parte del agua de su riego: “hay que cuidar el agua”, dijo, con un semblante de preocupación y absorto por la inminente escasez.

10 días intensos
A los llamados de la gente en facebook y twiter, pidiendo atención a la empresa proveedora de agua, se fue adhiriendo la acción estatal que tomó el control de la distribución de agua a través de cisternas, tanques, camiones y geomembranas en la ladera este y zona sur de La Paz.

Fueron 10 días intensos. La etiqueta #CuidemosElAgua fue tendencia en Bolivia todos los días. Según la herramienta social bearing se registró un promedio diario de 1 millón de cuentas haciendo circular esa información con 12 millones de impresiones en twitter. Minuto a minuto se conoció el caudal informativo que desprendía el operativo civil-militar. Fotografías, videos, giff, infografías y postales transportaron desde los proyectos gubernamentales, los agradecimientos de la ciudadanía consciente hasta las quejas y bloqueos que exigían su cupo de agua, la RRSS se inundaron con la agenda del déficit hídrico.

La interacción social entre ciudadanos y distribuidores del agua permitió atender cerca del 70 por ciento de demandas en las calles más lejanas, en centros de salud, orfanatos, geriátricos, hoteles, restaurantes y viviendas paceñas. Permitió, además, clarificar aspectos relacionados con la calidad del agua. Respuestas y análisis oportunos se realizaron para tranquilidad de las dudas e inquietudes de las miles de familias en emergencia.

Ésta habrá sido la prueba más evidente de que las RRSS son útiles al bien común cuando se las orienta a ese fin. Una demostración de que no todo lo que se postea remite al chisme, la falsedad, el ataque político o la publicidad mercantil.

Mensaje globalizado
Las métricas en las RRSS, en especial para el twiter, confirmaron que la etiqueta #CuidemosElAgua rompió todos los récords en días continuos. Fue tendencia a nivel nacional, de acuerdo a la herramienta trendsmap, y recibió apoyo desde países latinoamericanos como Argentina, Perú, Paraguay, México, Ecuador, Venezuela, Cuba y Brasil, cruzando fronteras hasta EEUU, España, Portugal y China.

La globalización del mensaje trascendió territorios porque había un interés común. El fenómeno de la sequía constituye un efecto del calentamiento global que azota varias naciones. La escasez de agua no representa una exclusividad boliviana, aislada de la mundialización del cambio climático. Por ello, las RRSS de varios países reaccionaron en solidaridad con Bolivia.

Las RRSS como proceso
Lo que ocurrió en La Paz sirve de alerta en otras ciudades y viceversa. Para ello actuaron las RRSS, para desarrollar procesos comunicativos que revalorizaron el mensaje individualizado pero con un carácter comunitario. Así quedó demostrado que el social media bien puede contribuir a una causa social como fue el agua en esta ocasión, un recurso estratégico para todo Estado.

En ese contexto los medios tradicionales quedaron rezagados. La velocidad de la información y la interacción inmediata dieron una ventaja a las RRSS, que los medios no pudieron acompañar. Incluso cabe hacer notar que mientras la gente usaba el mensaje #CuidemosElAgua, algunos medios, a contracorriente, insistían en #LaPazSinAgua, cuando en los hechos la población recibía el líquido de la vida.

Este comportamiento de las RRSS obliga a reflexionar en que es imprescindible comprender profundamente la importancia de la tecnología en los procesos comunicativos actuales, más aún cuando se trata de “emergencias” que pueden desatar amenazas reales a la estabilidad interna de un pueblo.

Claudia Espinoza I. es comunicadora

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás