Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Refugiados: En apenas un minuto entre muros


Por: José Antonio Mérida Donoso

La palabra minuto proviene del latín, pars minuta prima y significa ‘parte diminuta primera’. Minuto, a su vez, tiene la misma etimología que «menor», mientras que segundo era denominado pars minuta secunda, es decir, la ‘parte diminuta segunda’ en que se dividía la hora. El minuto, forma parte de una hora, la cual a su vez, forma parte de un día, una semana, un mes… y así sucesivamente hasta llegar a un todo, en este caso nuestro tiempo.
Según el informe Siria-Mediterráneo que ACNUR publicó en junio, cada minuto una media de 24 personas –de entre ellos, más de la mitad niños y niñas - tienen que huir de su hogar, lo que equivale a 1.440 la hora, 34.560 al día, 241.920 a la semana, 1.036.800 al mes… y así sucesivamente hasta llegar al todo, en este caso nosotros, la sociedad que construimos entre todos y que se cruza de brazos mientras los refugiados siguen llamando a las puertas de nuestros muros.

Los refugiados vivencian permanentemente la experiencia de estar perseguidos y discriminados mientras que a pesar de que prefieran estar cerca de su patria para estar cerca de los hechos y de la información, se ven obligados a alejarse cada vez más. A pesar de que a los ojos occidentales forman una marea monocroma, ésta es heterogénea, de distintos tiempos y lugares. Entre ellos hay hombres y mujeres de todas las edades y condiciones, si bien, todos tienen en común provenir de “instantes congelados”.

Ante ellos, nosotros nos empeñamos en poner muros físicos y muros psíquicos, unos de alambre, escudos y porras y otros de miedo, rechazo y egoísmo. Nuestra sociedad parece continuar impertérrita ante la cantidad de desplazados que alberga el mundo. Afanados en trepar económicamente mientras seguimos con centrarnos en nuestro ombligo, sin darnos cuenta que mientras trepamos adoptamos la misma postura que para arrastrarnos y que nuestro ombligo, en realidad no llega a ser ni el apéndice del mundo.

El tiempo es subjetivo, el nuestro parece continuar dentro de nuestros muros, mientras que fuera, el tiempo se congela, sin futuro posible. Afuera se vive en un eterno presente, en un día a día bajo la esperanza de un cambio. Allí el tiempo es el de un orden no estatal, de ahí que se ponga muros a esas sombras que llegan, llenas de infancias perdidas, obligadas a permanecer en tierra de nadie sin imposibilidad de retorno…esas sombras que se alargan sobre nuestras conciencias y que por mucho que lo queramos negar, son de carne y hueso, como nosotros. Sin duda alguna, en nuestros “moralistas días”, como pars minuta que somos, nos configuramos como piezas de un sistema, cuando no, somos cómplices de él, mientras nos empeñamos en que nuestra visión del tiempo no se contamine.

Como se sabe la ética tiene como centro de atención las acciones humanas, centrándose en aquellos aspectos de las mismas que se relacionan con la idea de los actos morales y cómo estos se aplican a nivel individual y social. Bajo esta perspectiva y ante la política de indiferencia que la Unión Europea parece esgrimir respecto al drama de los refugiados, el sistema moral de nuestra sociedad es, en el mejor de los casos y al margen de cómo se pueda pretender justificar, profundamente inmoral. Negar que nosotros también somos parte del problema es seguir apostando por una política de muros.

Toda pars minuta es importante en la configuración del tiempo… de una sociedad. La cuestión estriba en saber qué sociedad estamos construyendo y que tiempo queremos construir, el sustentado con muros… o con cimientos éticos que permitan incluir un presente y un futuro.

Profesor asociado de la Universidad de Zaragoza y profesor de secundaria de historia, lengua y literatura.

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás