Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Tesis aprobada en el IX congreso del MAS IPSP

"Socialismo Comunitario hacia el Vivir Bien"


Segunda parte

1.2. Nuestra Coyuntura

Nuestro Proceso Revolucionario de Cambio fue posible por la movilización indígena, campesina, obrera y popular que fue conformando el sujeto revolucionario, que se enfrentó y frenó la aplicación del modelo neoliberal en el país e inició el proceso de transformaciones para la construcción del Estado Plurinacional Socialista y Comunitario.

La refundación del Estado como la mayor obra del pueblo a través de la elaboración y aplicación de la Constitución Política del Estado Plurinacional vía Asamblea Constituyente, y la aprobación de medidas normativas revolucionarias, como la nacionalización de nuestros recursos naturales y materias primas en el sector de hidrocarburos, telecomunicaciones, generación y distribución de energía eléctrica y en una parte de la minería, permitieron mejorar la redistribución de la riqueza generada en el país, con la implementación de beneficios y bonos que llegan a quienes más lo necesitan, el crecimiento económico, el incremento de la inversión pública y el ahorro de nuestro Estado. Se levanta así la economía nacional permitiendo el inicio del periodo de industrialización, tecnificación y cambio de la matriz productiva en el país.

Esto permitió cambiar la realidad de nuestro pueblo, dejamos de ser un país mendigo y nos convertimos en un país soberano capaz de aplicar y sostener políticas sociales como la Renta Dignidad, el Bono Juancito Pinto, el Bono Juana Azurduy, el Subsidio Carmelo, la gran inversión en educación a través de la implementación tecnológica y en infraestructura en las unidades educativas del país. También en salud con mayor infraestructura hospitalaria, el cambio de la lógica de servicio, los consultorios a distancia. En agua y riego para la producción comunitaria. Es este un periodo de gran inversión pública para satisfacer las necesidades de nuestro pueblo.

Logramos numerosas victorias electorales nunca antes vistas en procesos democráticos, abriendo también la transformación de la democracia representativa occidental a una democracia Plurinacional, intercultural, representativa, comunitaria, participativa e incluyente. Esto permite avanzar en el cambio de una estructura estatal a otra que responda al Estado Plurinacional Comunitario.

Pero, este Proceso de Cambio ha encontrado límites y dificultades, desde la resistencia al cambio en los sectores conservadores y privilegiados que desde algunas Gobernaciones y Alcaldías atacan y conspiran contra el Proceso. Para esto aprovechan las demandas legítimas del pueblo, infiltrándose y dividiendo a las organizaciones para movilizar a algunos sectores sociales contra el gobierno nacional para desestabilizar la gobernabilidad con el objetivo de terminar con el Proceso de Cambio. 

Frente a esta estrategia de desgaste, la capacidad de movilización unitaria de nuestras organizaciones es la garantía de las futuras victorias. Cuando los movimientos sociales se dividen o debilitan también se debilita el Proceso de Cambio. No se trata de vivir de nuestras victorias pasadas, hoy debemos fortalecer la estructura revolucionaria y dotarle de confianza y orientación estratégica para encarar los nuevos retos, necesitamos de las organizaciones y del pueblo para avanzar. Esto quiere decir que la fortaleza misma de las bases debe empujar la revolución. 

Cuba es el ejemplo de un país que pese al aislamiento y de haber enfrentado las peores condiciones, llevó adelante una revolución socialista que el imperialismo no pudo derrotar. Esta enseñanza debe ser tomada por nuestro Proceso, ya que estamos rodeados políticamente por gobiernos de derecha que han tomado fuerza en la región, aunque los pueblos latinoamericanos mantienen sus principios de lucha. Tenemos que defender y profundizar nuestro proceso de cambio, y para eso debemos cumplir tres condiciones: 1. Un liderazgo político que sea factor de unidad de los movimientos sociales, como es el liderazgo del compañero Evo Morales. 2. Un Bloque Social Revolucionario unificado y fortalecido con la incorporación de más sectores obreros y populares, sin confiar en ninguna fracción de la burguesía. 3. Un programa de transformaciones elaborado junto al pueblo y desde el pueblo, cuyo objetivo sea la construcción del Socialismo Comunitario hacia el Vivir Bien.



Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:










Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás