Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Un voto de confianza

Por: Verónica Rocha Fuentes
Aunque todo parece indicar que en estos momentos deberíamos estar debatiendo en torno a los resultados de un año que ha sido duro y difícil a nivel mundial, a nivel país, o estar planificando lo mucho que toca por (re)construir a futuro y tanta lección que corresponde sumar a la lista de pendientes colectivos; lo cierto es que acá estamos otra vez dándole manija a un debate que parece no encontrar fin, y que, ciertamente, se encuentra con lo más profundo de nuestros cimientos y principios democráticos: la posibilidad (o no) de la repostulación del presidente Evo Morales.
Como si se tratase de una proclama anunciada, el multitudinario Congreso del MAS tomó una determinación que ya no sorprende a nadie: se harán todos los esfuerzos para que se viabilice una nueva candidatura del Presidente en 2019. Son varias las voces que, desde la oposición política o la técnica jurídica, se están manifestando para cuestionar no solo las razones, sino también las formas que se barajan para proceder con esta decisión del MAS. Y, sin duda alguna, éste es un debate que recién comienza y del cual no habrá cómo escapar el año que viene.
Lo que sorprende a estas alturas y, en realidad, contradice los mismos argumentos que sirven para impulsar esta discusión, es aquella confianza que el Mandatario mismo ha señalado tener en el pueblo boliviano tras 10 años de estar a la cabeza del Gobierno. Morales ha afirmado, más de una vez, que tiene confianza en todo aquello que ha sido sembrado en estos 10 años y que esa es una de las razones por las cuales deposita la decisión de su continuidad en el voto de la ciudadanía. Pero todo parece apuntar a que esta confianza se materializa sola y exclusivamente a tiempo de acudir a las urnas y no así en la acción misma de defensa de lo logrado, ya en otros escenarios hipotéticos.
Aunque, por un lado, el jefe de Estado ha señalado que lo que tenemos hoy en el país es irreversible y ha depositado la responsabilidad de defender lo alcanzado en las espaldas de los movimientos sociales; por el otro ha admitido que una de las grandes limitaciones de estos años de gestión ha sido la formación política. Lo cierto es que, para la historia, es en este tipo de momentos en que se generan las sinergias alrededor de un liderazgo: el tiempo en el que la o el líder devuelve a quienes le sostienen el voto de confianza que alguna vez le fue delegado. O, al menos, ese es el escenario ideal para un proyecto de país y no así para un proyecto de poder.
Para quienes creemos en un Estado Plurinacional posible (ese proyecto de país anhelado, soñado, vigente), nos queda muy claro que la década que queda atrás, con sus aciertos y errores, no ha sido suficiente para construir todo lo que queda pendiente en agenda. Pero también queda claro que la única manera de cimentar lo que resta de manera real y legítimamente es por medio de un amplio marco en el que prime la democracia intercultural y sus principios. La materialización de este Estado, así como el primer día, radica y radicará en las espaldas de todo un país, que lo asumió como horizonte. Es la construcción del Estado Plurinacional, Presidente, la que necesita su voto de confianza ahora: puede y debe continuar en torno a las y los bolivianos y no alrededor de una sola persona.
Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás