Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Adiós 2016

Por: Lourdes Montero

Sin ninguna pena despedí el pasado 2016, ya que mi recuento no fue del todo positivo. Sin duda no faltaron las pequeñas alegrías, sin embargo, éstas no lograron hacer contrapeso a la larga lista de malas noticias del año viejo.

Encabeza esa lista la muerte de Fidel Castro, marcando el fin de un ciclo de líderes revolucionarios portadores de una utopía. Le sigue Umberto Eco, el escritor y filósofo italiano que nos decía “No hay nada mejor que imaginar otros mundos para olvidar lo doloroso que es el mundo en que vivimos”. Y luego perdimos a Prince con su inolvidable Purple rain, desafiando nuestra idea de que los genios son eternos. Para colmo lo acompañaron David Bowie, llevándose también a Ziggy Stardust y George Michael, dejándonos tan solo su inmortal interpretación de Somebody to love. Un homenaje especial, con tequila de por medio, mereció la partida de Juan Gabriel.

En política internacional solo tenemos más malas noticias. La devastación de Alepo será el símbolo del terror de la guerra que deja “la cuna de la humanidad” en cenizas. Mientras tanto, en el mundo occidental, el brexit declara la muerte a la globalización tal como la conocemos y Europa celebra su retorno a los viejos partidos conservadores. Los Tories, con mayoría camaral, gobiernan el Reino Unido; el Partido Popular, con Mariano Rajoy, rige España; y la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU) va por su cuarto mandato consecutivo con una Angela Merkel mucho más fuerte frente a los desafíos de la crisis migratoria y el terrorismo.

Las próximas elecciones en Francia no traerán buenas noticias, ya que las encuestas dan por sentado que ganará la derecha o la ultraderecha. Italia, tras la renuncia de Matteo Renzi, también girará a la derecha. Ante este escenario europeo, Víctor Lapuente, columnista de El País, afirma: “Debajo de todas las playas europeas habrá adoquines”.

En el continente americano usted elija cuál fue la peor noticia de 2016. Le propongo tres, y la verdad, no sé cuál es peor. El rechazo en el referéndum del Acuerdo de Paz en Colombia, impulsado por sectores cercanos al expresidente Álvaro Uribe; la destitución de la presidenta de Brasil Dilma Rousseff, a través de un juicio político conducido por parlamentarios involucrados en escándalos de corrupción; o la sorprendente victoria en Estados Unidos de Donald Trump, a pesar de sus posiciones racistas, misóginas y xenófobas. Se diría que en la región se siembran tormentas para cosechar tempestades.

En casa las cosas no van mejor. Tal parece que la institucionalidad se nos cae como castillo de naipes y nos habita un profundo desamparo. Cuando se destaparon los hechos de corrupción del Fondo Indígena, algunos cándidos pensamos que se trataba de un hecho aislado y que pronto se esclarecerían las culpas. Ya hace dos años de las denuncias sobre el mal manejo del Fondioc y todavía no quedan claras las responsabilidades. Y desde entonces solo acumulamos certezas sobre la desinstitucionalización del país. En el último trimestre de este año tres eventos delatan las fallas estructurales de la Bolivia plurinacional: la crisis del agua, el accidente aéreo de LaMia y la suspensión de la venta del SOAT. Los tres casos nos develan procesos deficientes, responsabilidades indefinidas y la sospecha de que el sistemático incumplimiento de deberes trae como consecuencia problemas sociales de magnitud.

Por todo lo anterior, 2016 no fue un buen año; si alguno me califica de pesimista, recuerde las palabras de José Saramago: “Yo no soy pesimista. Mire usted al mundo y dígame cómo lo ve”.
Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás