Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

América Latina y el Caribe, el imperativo de unirse


Por: Ángel Guerra
Viendo en Telesur los discursos de los jefes de Estado y gobierno en la V Cumbre de la Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe(CELAC), en República Dominicana, era inevitable pensar en Bolívar, San Martín, Martí, Fidel y Chávez, que soñaron y lucharon por ver unida nuestra región en una comunidad de naciones. Para decirlo con palabras de Martí en su ensayo Nuestra América: andando “en cuadro apretado como la plata en las raíces de Los Andes”. Nada de unidad en el orden institucional se alcanzó en el siglo XX como no fuera la OEA dirigida por los Almagros de entonces, como señaló el presidente Nicolás Maduro. La OEA solo sirvió para validar injerencias, intervenciones armadas y golpes de Estado fraguados y orquestados desde Washington.
Pero en el siglo XXI se dieron pasos de gigante. De la reunión del Grupo de Río, también en República Dominicana(marzo, 2008), en la que se demostró la capacidad de nuestra región para desmontar mediante el diálogo –sin la presencia de Estados Unidos y Canadá- una solución política a la crisis creada entonces por la incursión de las fuerzas armadas de Colombia a territorio ecuatoriano.  Una solución que jamás se habría alcanzado en la OEA.
De aquella memorable cita mi mente voló a Salvador de Bahía, en Brasil, donde la Cumbre de América Latina y el Caribe por la Integración y el Desarrollo(diciembre, 2008), convocada por el presidente Lula da Silva, juntó por primera vez a todos los jefes de Estado y gobierno de la región.
De allí a Cancún, México, sede de la Cumbre de la Unidad de América Latina y el Caribe(marzo, 2001), convocada por el presidente Felipe Calderón, y quedó fijada Venezuela como la sede de la reunión constitutiva de la CELAC. Allí, en medio de debates por momentos apasionados y subidos de tono se insistió mucho en la unidad en la diversidad como divisa de la empresa que se estaba gestando, puesto que en la CELAC convivirían gobiernos de signo ideológico muy distinto: neoliberales y bolivarianos; de derecha y socialistas.
En Caracas se celebró la Cumbre de la CELAC (diciembre, 2011), convocada por el presidente Chávez, ya enfermo pero todavía muy enérgico y lúcido. “Estamos poniendo aquí -dijo el anfitrión- la piedra fundamental de la unidad, la independencia y el desarrollo sudamericano. Vacilar sería perdernos… La unidad, la unidad, la unidad. Solo la unidad nos hará libres, independientes”. Y más adelante puntualizaría que el Sur en su visión era un concepto mucho más que geográfico, histórico para explicar que abarcaba por eso a toda nuestra América.
Han pasado seis años desde entonces y ha habido retrocesos pero como dijo el presidente Correa: nunca se había avanzado tanto en América Latina y el Caribe como en los últimos años. Retrocesos como el golpe de Estado parlamentario-judicial-mediático en Brasil y la victoria electoral de una derecha cerril en Argentina. En ambos casos se le ha dado marcha atrás en meses a las conquistas sociales y políticas de más de una década de gobiernos independientes, soberanos y antineoliberales. Sus jefes no asistieron a la Cumbre pues no son partidarios de la unidad de nuestra región.
Pero paradójicamente no habrá gobierno en América Latina y el Caribe que pueda sostenerse si se aparta de la CELAC. La situación económica y financiera mundial es la peor que se haya conocido, la desigualdad social es mayor que nunca, la pobreza continúa creciendo.
La llegada de un gobierno de extrema derecha a la Casa Blanca exige a nuestra región cerrar filas. El caso de México frente a un Trump que quiere atrincherarse tras muros de cemento y lo amenaza desde que era candidato demuestra que del Bravo a la Patagonia ningún gobierno en soledad –sea de derecha o izquierda- podrá desenvolverse en un mundo tan incierto. Antes de Trump, la desaparición de nuestra especie era un peligro de una magnitud sin precedente, fuera por la guerra nuclear o el cambio climático.
La proclama de la CELAC que declara a nuestra región zona de paz donde todos los conflictos han de solucionarse a través del diálogo, el respeto a la soberanía y el derecho de cada pueblo a darse el sistema de gobierno que decida es lo que debe regir las relaciones entre sus miembros y de estos con el mundo.
El presidente Raúl Castro enfatizó con energía en la cumbre que la unidad de nuestra América es más necesaria que nunca y reiteró la disposición de Cuba a negociar con Estados Unidos, siempre que no implique hacer concesiones en la soberanía y la independencia de la isla.

Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás