Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Charagua empieza su autonomía indígena

Por: Xavier Albó
Superados mil obstáculos y vericuetos, el próximo domingo 8 de enero se pone en marcha en Charagua, por mucho el municipio más vasto del país, la primera autonomía indígena de Bolivia, un proceso que le ha supuesto tres décadas largas.
Todo empezó con el diagnóstico de las comunidades guaraníes de la provincia Cordillera en 1985, que sirvió enseguida para elaborar el Programa de Desarrollo Campesino Cordillera (PDCC). Ya se había detectado entonces, como un problema central, la falta de tierras en muchas de las comunidades; no se usaba aún mucho el nombre de territorio, aunque los territorios ya estaban muy presentes con o sin ese nombre. Con los datos del diagnóstico se deshizo el mito de que lo que sobraba en Cordillera era tierra. El programa introdujo una oficina de tierras y se compraron las primeras haciendas, con apoyo del Vicariato Apostólico de Cuevo, en las que se instalaron las primeros comunidades guaraníes sin o con insuficiente tierra. Pero no había capacidad financiera para poderlo resolver todo por esa vía.
El siguiente hito fundamental fue la Ley INRA de 1996 y, dentro de ella, la nueva figura de las Tierras Comunitarias de Origen (TCO), que ya había aparecido en el cambio del Art. 171 de la CPE en 1994. Tal incorporación sorteó la oposición de varios políticos para quienes el nombre de “territorio” no debía emplearse para algo que no fuera estatal; pero esa misma ley ya explicitó, por primera vez, que la TCO es “territorio”.
La Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) empezó inmediatamente, en Charagua y en otros municipios del Chaco, a demandar un total de 19 TCO, de las que tres estaban en el municipio de Charagua; y empezó así un lento pero muy concientizador proceso de saneamiento que duró hasta el 2010.
Para entonces Evo Morales ya llevaba cuatro años en el poder y, a principios de 2009, se había aprobado la nueva CPE, mucho más amplia y específica sobre esta temática de tierra/territorio, complementada por la de las nuevas autonomías indígenas. El 2 de agosto del mismo año en Camiri Evo presidió una concentración nacional y lanzó en todo el país las autonomías indígena originario campesinas (AIOC).
Su primer paso sería ganar un referéndum municipal sobre si la población local quería (o no) tal cambio. Se anotaron 12 municipios y en el referéndum a fines del mismo 2009, 11 votaron a favor. Charagua fue el único municipio guaraní (y el único de Santa Cruz) en esa ronda. Empezó así la elaboración muy participativa de su estatuto AIOC. El pueblo mismo de Charagua se negó a participar. Los demás, sin embargo, tomaron en cuenta esa singular situación del pueblo y, tras correcciones menores del Tribunal Constitucional y un nuevo referéndum, el próximo domingo ya se aplicará.
La AIOC Charagua Iyambae (igual sin dueño) tiene internamente características que su estatuto busca combinar. Alberga dos tipos de subautonomías: i) la de los menonitas, que data desde vísperas de la Guerra del Chaco; y ii) la de las TCO y sus capitanías; más la del pueblo y el pueblo-estación, con su propio régimen interno.
El gran desafío del flamante gobierno AIOC será combinar esos intereses diversos al interior de la autonomía indígena sin excluir a nadie. El primer tenta reta imborikua (TRI), el principal ejecutivo, que cambiará por turno cada tres años es el mismo Belarmino Solano, quien ya es alcalde desde 2015 y que dirigió antes el proceso de elaboración del estatuto. Así hay cambio, pero con continuidad. Esa primera AIOC, como dice la APG, “es solo un paso para reconstituir la Nación Guaraní y vivir libres, sin dueño”.
Es antropólogo lingüista y jesuita.
Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás