Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Dakar: El relato de la "conquista de la naturaleza" por la civilización



Por Eduardo Soler
El Dakar plantea el relato de la "conquista de la naturaleza" por la civilización, la retórica de la colonización del desierto, que está presente en el modelo extractivista." Publicamos estas notas de análisis acerca del significado social y cultural del Rally Dakar que, aunque escritas en ocasión de ediciones anteriores, portan plena vigencia.
El Dakar plantea el relato de la "conquista de la naturaleza" por la civilización
El denominado "Rally Dakar" (sic) en Sudamérica vuelve a abrir el debate, pero sobre todo las protestas de un movimiento ambientalista integral. Frente a quienes expresan que la competencia es insignificante, se conocen sus impactos ecológicos y sociales directos. Además, tiene una relevancia más profunda, a nivel cultural. El Dakar plantea el relato de la "conquista de la naturaleza" por la civilización, la retórica de la colonización del desierto, que está presente en el modelo extractivista.
Desde su inicio en el 2009, cuando la competencia desembarcó en Sudamérica, las organizaciones ambientalistas se pusieron en alerta. Por un lado, existen informes sobre los impactos ambientales y sociales, que incluyen el paso de una gran cantidad de máquinas sobre un ecosistema frágil, como son los áridos. Del mismo modo, hubo declaraciones de sociedades de arqueólogos alertando sobre los daños que produce el rally en el patromonio cultural de los pueblos originarios. La lista se expande en los testimonios de pobladores afectados, así como es alarmante revisar la lista de muertos por accidentes provocados por el dakar. Por ejemplo en 2011 una persona murió en Catamarca.
Sin dejar de considerar la relevancia de todo ello, además de estos impactos puntuales, directos, insistimos en que la importancia del "Rally Dakar" es cultural. El mismo nombre nos da una pista de ello: aquí no estamos en Dakar, sino que la insistencia del signo viene por la continuidad del modelo de la colonialidad. Y desde la Comunicación Ambiental, es fundamental considerar la dimensión cultural como estructural en la crisis ambiental. Eso lo entienden las organizaciones, ya que son las mismas las que luchan desde hace año contra la sojización, contra la megaminería, contra el extractivismo en general. Por eso cuestionar al Dakar no es insignificante, sino lo contrario, sería ilógico no hacerlo.
El Dakar es una de las expresiones destacadas de esta concepción que visualiza al automovilismo como un deporte. El punto es polémico, pero se ha convertido en un deporte (otrora símbolo de la vida saludable), a una actividad que no hace más que incentivar la fascinación por el automóvil. Y no es una relación indirecta, en la Fórmula 1 los "equipos" son empresas, son grandes corporaciones, como Mercedes Benz, Ferrari, Honda, Ford, Toyota. ¿Acaso puede pensarse que empresas que dieron origen al fordismo y el toyotismo son poco importantes? Para que estas empresas mantengan sus ganancias, es necesario incentivar el extractivismo petrolero, en otras palabras, el fracking.
Un título ejemplar de Página 12: el Dakar como una guerra.
En este caso, en el Rally Dakar las marcas no tienen comparativamente tanto protagonismo, pero sí están, y muy presentes. Preparan sus modelos especiales, patrocinan, participan del show, que se produce en "el desierto" pero llega a nosotros por los medios masivos. ¿Y qué es lo que muestra justamente el "rally dakar"? La propia cultura "modernista", la tecnología que "vence a la naturaleza", en este caso superando "el desierto". El título que decidió la edición de deportes de Página/12 es ejemplar al respecto. La conquista del desierto por el automóvil (o la moto, o el cuatriciclo). Aquella que aparece parodiada en una publicidad de "paseadores de autos", con un sentido posmoderno.
A nivel social, no podemos entonces enfrentar la seriedad que merece la crisis ambiental, si seguimos destinando (buena) parte de la reserva de energía (material, fósil, pero también espiritual) a este tipo de competencias. Puesto que si bien no es poco lo que gastan en combustible (en la propia competencia, con los autos de los equipos, con el traslado desde Europa, y otras partes del mundo civilizado, que se suman a los locales), también vuelvo al argumento. El principal impacto -más allá del propiamente ambiental y social- es cultural. Si este es nuestro deporte, si es nuestro espectáculo, si es nuestra cultura -en fin- la crisis ambiental permanecerá.
Todo esto lo estoy escribiendo ahora, pero lo aprendí personalmente durante un encuentro de reflexión sobre (contra) la megaminería, en la palabra de unas pobladoras de la puna en nuestro noroeste. Luchadora en serio contra la megaminería, ella, nos contó entre risueña y orgullosa, como había expulsado a algunos competidores del dakar, que querían pasar por su territorio. Mejor dicho, querían dañar la Pacha. Allí radica entonces la unión en la lucha: el Dakar no está aislado, es parte de una idea de la concepción entre esta conquista de la civilización sobre el desierto. Las protestas nos vuelven a recordar, otra vez, que tal desierto no está desierto, y que no quiere ser avasallado.
Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás