Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Donald Trump y el rostro definitivo del Capitalismo

Por: Juan José Bedregal
Cuando se conocieron hace dos meses los resultados de la elección presidencial en los Estados Unidos, la sorpresa fue la reacción generalizada ante la decisión del electorado estadounidense. Como no ocurría desde hace mucho tiempo, los ojos del mundo estaban puestos en una nueva carrera electoral entre los que son desde 1861, los dos rostros de la mayor economía capitalista de la historia.
Desde los albores de la Guerra Fría, los partidos Republicano y Demócrata han representado el palo y la zanahoria en las manos del llamado “Gendarme del Mundo”. Mientras los Republicanos esgrimían la mano dura en la lucha contra (en palabras de Ronald Reagan) el “imperio del mal” comunista, los Demócratas extendían la mano de la “Alianza para el Progreso” a los países pobres para evitar el avance de las tendencias de izquierda, y alzaban la bandera de la “defensa de los Derechos Humanos” en contra del “totalitarismo comunista”.
Ambos partidos hacían de “policía bueno y policía malo” con el mundo, y juntos se alzaron triunfantes en la lucha contra el comunismo como Rocky Balboa en un ring de boxeo. Luego de la caída del Muro de Berlín y la disolución de la Unión Soviética, ambos partidos abrazaron la tesis del “fin de la historia” y dejaron todo en manos del complicado establishment político compuesto por lobbystas, intelectuales, políticos de carrera y miembros de los servicios de inteligencia, cada uno resguardando los intereses de la industria bélica, banqueros de Wall Street, empresas multinacionales y un amplio abanico de minorías.
Durante los últimos veinticinco años, se configuró lo que Étienne Balibar llama “capitalismo absoluto”: una forma del capitalismo que deja atrás la globalización unipolar por el tránsito hacia múltiples polos regionales. Este capitalismo se caracteriza por la toma de los mercados de materias primas, factores de producción y bienes de consumo; expresada en la acaparación de recursos naturales en detrimento de la naturaleza, el sexismo y racismo en promoción del consumismo mediático, y la especulación financiera.
La nueva multipolaridad mundial es fruto del estancamiento de la globalización al no poder expandir más los mercados; el mundo se ha quedado chico para la gran producción capitalista y por lo tanto, se hace necesario desconcentrar hegemonías. El capitalismo absoluto está dispuesto a allanar las libertades burguesas que impulsaron el proceso globalizador durante todo el siglo XX, con tal de restar obstáculos a los grandes monopolios extractivistas, especuladores financieros, a la floreciente industria del entretenimiento y a los fabricantes de armas.
En los Estados Unidos, los atentados terroristas del 11–S y las invasiones a Irak y Afganistán expandieron el miedo, el libre comercio y el outsourcing acentuaron la desigualdad y el desempleo. Todo resultó en el deseo de un cambio en el manejo del gobierno; deseaban que su país se ocupara un poco más de ellos y un poco menos del mundo. Con Barack Obama, las políticas diseñadas por los intelectuales liberales “progresistas” tomaron la palestra pero no pudieron tomar la Cámara de Representantes ni el Senado, y los demócratas fueron débiles para enfrentar al establishment que dirigía el piloto automático de Washington.
Los desempleados por las fábricas que se fueron al extranjero, los desempleados de las minas de carbón del Midwest, los que perdieron sus ahorros con la burbuja sub-prime, los rechazados por las compañías médicas aseguradoras, los habitantes de ciudades pequeñas y del campo, vieron cómo el “Yes, We Can” de 2008 se convertía en un mudo “We Can´t Do It”; vieron cómo sus impuestos se usaban para rescatar a los especuladores de Wall Street mientras las escuelas no recibían un solo centavo extra, cómo en lugar de cerrar Guantánamo se intervenía en más países de África y el Medio Oriente. El Obamacare y la reapertura de relaciones con Cuba fueron pálidas realizaciones de un cambio que no llegó.
La clase política norteamericana y sus aliados en el resto del mundo no pudieron leer el descontento en casa, mientras el capitalismo absoluto empezaba a cambiar las reglas del juego en el mundo. Mientras los demócratas se planteaban humanizar el capitalismo del fin de la historia desde su posición hegemónica, en el mundo la política burguesa en sus vertientes ambientalista, desarrollista, integracionista, hasta sus alas más progresistas, están siendo derrotadas por tendencias ultraconservadoras.
En poco más de una semana tendremos a un anti-establishment en la Casa Blanca, pero Trump es un capitalista como cualquier otro. Quizás sea el más inapropiado de los multimillonarios blancos neoyorquinos, pero no por eso será un populista o un fascista. El nuevo gabinete expresa la reconciliación con la estructura republicana que en un tiempo rechazó a Trump, pero también incluye militares veteranos de guerras imperialistas, especuladores financieros y políticos ultraconservadores.
Donald Trump y su gabinete expresan el rostro definitivo del capitalismo absoluto, el policía malo que ha liquidado al bueno. El estupor de las capas burguesas liberales de EE.UU. y el mundo es justificado, porque el capitalismo ha empezado a deshacerse de ellos y de sus reformas humanistas, para mostrarnos su verdadero rostro. La historia ha vuelto para despojar al gran capital del velo de la libertad, dejándole el timón al racismo, el sexismo, a los servicios de inteligencia y a los especuladores.
El programa del “Make America Great Again”, sujeto a la mayoría republicana en el Senado y la Cámara de Representantes, permitirán un amplio margen a los republicanos, incluido Trump. Esto significa que las políticas con amplio consenso en el partido republicano serán aprobadas rápidamente, mientras que el nuevo presidente, al igual que le tocó a Obama, deberá darse modos para implementar, al menos parcialmente sus propuestas más polémicas.
La plataforma política de la administración Trump no permite que EE.UU. dejará de ver en Latinoamérica su “patio trasero”: el “Make America Great Again” se hará a costa de nuestros países. La combinación de políticas comerciales proteccionistas, agresivos programas de inversión pública y reducciones de impuestos sólo puede sostenerse copando todos los mercados posibles para las exportaciones. Lógicamente, los primeros en la mira para comprar los productos estadounidenses seremos los latinoamericanos.
La posición anti-China fue revelada por Trump en campaña al decir que “China está violando a los Estados Unidos”. La necesidad de monopolizar mercados lo llevará a una guerra comercial con China, cuya intensidad puede variar entre la anunciada subida de aranceles y guerra de tipos de cambio, o una más sutil con barreras paraarancelarias. El control de los mercados latinoamericanos depende del control de la política latinoamericana; la derecha venezolana está a punto de dar su golpe más cruento mientras que los gobiernos de la nueva derecha tendrán que agachar la cabeza y abrir sus mercados a EE.UU. en detrimento de las relaciones comerciales con China.

Para asegurar el control de su “patio trasero” sin temor a represalias en otros lugares del globo, la política exterior estadounidense se verá obligada a actuar en el nuevo mundo multipolar y pactar con otra potencia que haga contrapeso a China en Oriente. Aquí es donde entra Rusia en la ecuación. Vladimir Putin desea poner orden en su propio “patio trasero” en el Mar Negro y Asia Central, y la política de “Estados Unidos primero” le viene como anillo al dedo. Por tanto, Crimea será oficialmente rusa, y Erdogan en Turquía y Al-Assad en Siria serán ampliamente respaldados por el Kremlin ante el silencio cómplice de la Casa Blanca.
Tras el fracaso de Syriza en solucionar la crisis en Grecia y el estancamiento de PODEMOS en España, las frágiles democracias europeas están a merced de los ultraderechistas alentados por la victoria de Trump como Marine Le Pen en Francia, Geert Wilders en Holanda, el Movimiento Cinco Estrellas en Italia y los movimientos neonazis alemanes. El mismo Trump se reunió en persona con Nigel Farage, líder del partido inglés de ultraderecha UKIP, mostrando su abierto apoyo a los ultraconservadores europeos.
El panorama mundial ciertamente cambiará cuando Donald Trump asuma la presidencia de EE.UU. Lo que no cambiará serán las condiciones de desigualdad y desprotección del pueblo estadounidense. La política económica será como siempre funcional al gran capital, obligándolos a replegarse a suelo norteamericano garantizando las más amplias ganancias. Como es lógico, esta política no sólo mantendrá el descontento del pueblo estadounidense, sino que además expandirá el descontento a los países latinoamericanos víctimas de una nueva oleada de saqueo de sus recursos.
Finalmente, el “Make America Great Again” terminará en cuatro u ocho años en el peor de los casos, con una situación aún peor que hoy. En Latinoamérica será cuestión de esperar a que el descontento resulte en una nueva ola de gobiernos de izquierda como ocurrió a consecuencia de las décadas pérdidas del 80 y 90 del siglo XX. La verdadera incógnita es: ¿hacia dónde girará el electorado estadounidense dentro de unos años, cuando sus ansias de cambio sean nuevamente decepcionadas?
La historia ha regresado para demostrar que no había llegado a su fin, pero al costo de entregarnos un capitalismo más desbocado que nunca. Los defensores de la libertad y los derechos humanos empiezan a darse cuenta que sus intentos de humanizar al capitalismo son vanos, mientras la Madre Tierra es la nueva víctima del capitalismo post globalizado. Como dice un proverbio chino: ojalá nos toque vivir tiempos interesantes.

Integrante de la Coordinadora Universitaria Nacional, estudiante de Economía en la UMSA


Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás