Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Foro Económico Mundial: Un evento clasista, tú no estás invitado



Por: Anibal Garzón
Del 17 al 20 de enero se han celebrado en la fría ciudad suiza de Davos más de 400 reuniones multilaterales con la participación de cerca de 3000 asistentes, cerca de 40 Jefes de Estado. Este evento anual, inaugurado en 1971 y bautizado como el Foro Económico Mundial (FEM) por el economista alemán Klaus Schwab, concentra a diferentes personalidades de la élite económica, política, y académica de la esfera internacional, para debatir sobre diversas áreas de su interés particular. El FEM es considerado el acto económico internacional, no gubernamental, del año en el que se debate sobre la construcción y hegemonía de la Globalización Neoliberal fortalecida en la escena global tras la caída del bloque comunista en 1991.
El FEM de 2017, titulado "Liderazgo responsable y receptivo", se ha movido bajo un supuesto bienestar coyuntural de la élite mundial para preservar su espacio de poder. Los mercados bursátiles viven su auge, el precio del petróleo volvió a subir los últimos meses de 2016, y el principal mercado mundial, China, no presenta una desaceleración económica. Aún así, hay ciertas incertidumbres en mercados como el estadounidense y el británico, salpicando a la institucionalidad de la desorientada y poco soberana Unión Europea, por la victoria electoral del "proteccionista" Trump y el Brexit. Además, se han puesto en la mesas el debate e inquietudes sobre los mal etiquetados populismos del Siglo XXI, la fuerza de nuevos nacionalismos elitistas frentes al mercado global. El evento del FEM en 2017 marcó un hito histórico ya que por primera vez un Presidente de la República de China, Xi Jinping en la actualidad, estuvo presente y fue acompañando por su colega británica Theresa May, el magnate Bill Gates, el Vicepresidente saliente estadounidense Joe Biden, la directora del FMI Christine Lagarde, o al Premio Nobel de Economía y exdirector del BM Joseph Stiglitz. 4 temas fueron los ejes centrales este año; fortalecer la colaboración mundial (sin perder nunca la hegemonía occidental y reproduciendo el Norte y el Sur), el crecimiento económico (hablando de macroeconomía y PIB, y no de desigualdad social y el crecimiento del cuarto mundo), reformar el capitalismo (nunca destruirlo o superarlo) y prepararse para la cuarta revolución industrial tecnológica (sin hablar de sostenibilidad ambiental y las nuevas injerencias por materias primas).
Una vez más, el falso debate no sólo fue de un exceso de contenido homogéneo ideológico neoliberal sino también de presencia de exclusividad clasista. Para poder estar en este evento como invitado se tiene pagar 20.000 euros o hasta 100.000 euros si es "categoría diamante" al acudir a conferencias y actos de alto nivel exclusivo. Algo impensable para cualquiera que pertenezca al "99% de la población", titulo que bautizó el movimiento Occupy Wall Street diferenciando entre la creciente mayoría de pobres y la minoría hermética de ricos. Una desigualdad, que según el último informe de la ONG Oxfam titulado "Una economía para el 99%", las 8 personas más opulentas del mundo tienen la misma riqueza que el 50% de la población, sumando la más desfavorecida, es decir, 3.600 millones de las personas más pobres del mundo1. Un ejemplo estatal es el caso de España, señalando Oxfam que mientras creció en 2015 el PIB nacional la desigualdad aumentó drásticamente. Los 3 españoles más ricos tienen la misma riqueza que el 30% de la población más pobre2, y desde 2008 España fue el segundo país de Europa, detrás de Chipre, que creció más la desigualdad. España un gran cumplidor de los ejes de la globalización neoliberal del FEM.
La pregunta a todo esto. ¿Quién del 99% de la población participó en el FEM? ¿Quién de los que realmente padecen la crisis económica de 2008 sin ser culpables de ella, tienen representación en el Foro? ¿Dónde está el desempleado o "precariado" europeo que sufre las consecuencias de la austeridad y flexibilidad? ¿Dónde está el o la joven que no puede comprar, o incluso alquilar, una vivienda digna y cada vez menos estudiar en una universidad? ¿Dónde está el indígena que sufre el daño ambiental, y el cambio climático sin seguridad, por culpa de la intervención de una multinacional en su comunidad? ¿Dónde está el campesino que no puede hacer frente a un Tratado de Libre Comercio? ¿Dónde está el refugiado que padece el frío en algún campamento, o vio morir a algún amigo en el Mediterráneo, al huir de la injerencia militar o económica occidental en su país? ¿Dónde están las mujeres que son "trata de blanca" y sufren explotación sexual? Y en definitiva, ¿dónde está representada la verdadera plural comunidad internacional? En un evento con más de 30000 personas de una misma clase social, con unos mismos intereses económicos y políticos, más allá de debatir y construir soluciones de los problemas de la mayoría, los objetivos se enfocan, una vez más, en cómo sostener un modelo, cada vez más insostenible, para sus beneficios.
Justamente, existe una experiencia alternativa y contestataria a la hermenéutica clasista del FEM y su ideología neoliberal, el Foro Socia Mundial. Nacido en 2001 en Porto Alegre, en el país sureño de Brasil a la vez de cuando se celebraba el FEM de ese año en el país norteño de Suiza. Se han organizado hasta el momento 15 encuentros internacionales anuales en diferentes continentes del Sur Global, y algunos descentralizados como el Foro Social Europeo, con la excepción de realizarse el año pasado por primera vez un Foro Social Mundial en el Norte (Montreal-Canadá) con 15.000 participantes de más de 120 países. En estos foros participa la representación del 99% de la población, y pese a sus costes económicos y organizativos durante los 15 años no han existido barreras para participar cualquier organización social de cualquier nación para hacer el FSM un evento sostenible, participativo, transversal y democrático, donde la ciudadanía puede acudir sin sufrir la exclusión de clase social como en el FEM hace, donde lo pagable es impagable para el 99%. Un evento con la participación de organizaciones internacionales como ATTAC, Vía Campesina, o líderes académicos de gran prestigio como Noam Chomsky. Y donde se pone en duda la hegemonía del neoliberalismo desde una visión de pluralidad universal, y no sólo bajo el economicismo salvaje. Desde la óptica cultural indígena y los problemas del cambio climático, a la visión campesina y el impacto de los Tratados de Libre Comercio en sus producciones, hasta las mujeres trabajadoras padeciendo el patriarcado colonial y mercantilista, los y las sindicalistas sufriendo la explotación laboral de multinacionales industriales en el Sur o en el Norte, o los emigrantes y refugiados obligados a traspasar fronteras muchas veces sin ninguna seguridad. En definitiva, una evento del sentido común.
Dos Foros Mundiales, el económico y el social, desenmascaran la disputa actual del Sistema Mundo y hacia dónde se proyecta el futuro según el modelo que se implemente; el hegemónico o el alternativo. El foro donde participa una minoría clasista (1%) para debatir y definir como obtener la mayor cantidad de beneficios particulares a corto plazo de los recursos limitados internacionales midiendo sus logros con el PIB, o el foro de una mayoría (99%) para concretar cómo conseguir un beneficio del Bien Común usando indicadores como el Coeficiente de Gini, entre otros, y midiendo la sostenibilidad ambiental para las nuevas generaciones.
Notas:
1 http://www.oxfam.org/sites/www.oxfam.org/files/file_attachments/bp-economy-for-99-percent-160117-es.pdf
2 http://www.oxfamintermon.org/es/sala-de-prensa/nota-de-prensa/ocho-personas-poseen-misma-riqueza-que-mitad-mas-pobre-del-mundo?fuente=www20minutoses
Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás