Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Gabinete y paridad


Por: Verónica Rocha Fuentes
 Mientras la opinión pública opta por amargarse o entretenerse con la especulación respecto a los cambios políticos propios de inicio de gestión, parecen lejanos los anhelos con los que se esperaba este momento tiempo atrás (estoy pensando en el 2009), y en los que la ruta de la construcción de un Estado Plurinacional igualitario y con justicia apuntaba a que, en el marco de la despatriarcalización y la descolonización, los gabinetes estaban obligados, cuando menos simbólicamente, a constituirse en los marcos de la paridad y de la interculturalidad.
Así, la noticia de aquellos 23 de enero pasados consistía en cómo y a través de quiénes se iba a manifestar esta voluntad política. Y claro, esto sucedía junto al debate en torno a cómo la paridad, como un hecho numérico y simbólico, podía transformar cualitativamente la gestión pública y el ejercicio mismo del poder político. Sin embargo, la práctica simbólica ha ido disminuyendo con los años y, como con tantas otras cosas, nos hemos ido acostumbrando a que la cantidad de mujeres vaya mermando poquito a poco en cada nuevo gabinete.
Y el debate tampoco ha cesado; siguen confrontándose aquellas posiciones que señalan que la discriminación positiva no es precisamente el mejor mecanismo para despatriarcalizar las relaciones de poder o el mismo servicio público. Más bien, las voces que defienden que el mejor mecanismo de integración de las mujeres a lo público es el “esfuerzo propio” (aquellas que olvidan que la estructura patriarcal nunca otorga igualdad de oportunidades) se han regodeado los últimos eneros, cuando en realidad, casi como tendencia, son cada vez más las ministras que salen respecto a las que entran, y peor aún, estamos hablando de salidas entre vergonzosas y escandalosas.
A días de que recibamos una de las noticias políticas más esperadas de cada año, el panorama es poco alentador. Se sabe, en off (acá seguiremos jugando con la especulación), que una buena parte del gabinete saliente serán ministras.
Y también se especula que la última prioridad ante tanto cambio será velar por el principio de paridad. Con dos exministras tras las rejas y en medio de procesos judiciales y una exministra que renunció a pocas horas de rendir cuentas a la sociedad, por medio de nuestros y nuestras representantes en la Asamblea, hablar de que la paridad debe ser un principio a respetar en el venidero nombramiento ministerial, ciertamente podría parecer un absurdo, sobre todo ante quienes señalan precisamente que el hecho de ser mujer no garantiza absolutamente nada en términos de desempeño político y en gestión pública.
Y es cierto, no garantiza nada respecto al desempeño particular de las personas, pero, con seguridad y convicción, determina de manera fundamental la modificación simbólica del ejercicio de lo público, primero, y luego, permite la transformación material de las lógicas dominantes (pasa que solemos olvidar los grandes ejemplos que también hay de ello).

Ante todo ese panorama, ciertamente no es algo fácil mantener el entusiasmo por la demanda de paridad en agenda, porque es justo también entender que, para un país que espera tanto de las decisiones políticas del siguiente lunes, buscará acomodar sus expectativas bajo otros parámetros. Pero, con todo, somos feministas que sabemos que ha pasado mucho y que habitamos en la maravillosa utopía de que despatriarcalizar el espacio público contribuirá a que éste sea un lugar más digno para los y las que vienen. Entonces, nos permitimos creer e insistir en que este nuevo gabinete llegue también con una buena señal paritaria.

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás