Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

La masacre de la calle Harrington

Memoria y verdad
El 15 de enero de 1981, hace 36 años, ocho jóvenes de izquierda se reunían en una casa de La Paz. Esa misma tarde de incertidumbre eran asesinados por paramilitares. Eran los días que hoy se recuerdan como la “narcodictadura” de Luis García Meza Tejada y Luis Arce Gómez. Fue solo uno de los muchos crímenes cometidos entonces, por eso urge una Comisión de la Verdad. Eran tiempos de miedo, de toques de queda, de persecución, de paramilitares, de ejecuciones sumarias, de represión, de violaciones a los más básicos derechos humanos. Se había interrumpido un proceso democrático que contaba con un sólido respaldo para desatarse impunemente un terrorismo de Estado que conculcó los derechos más elementales de la ciudadanía.
Bajo ese ambiente de miedo generalizado, el 15 de enero en la tarde, paramilitares ingresaron a la casa de la calle Harrington, en la zona de Sopocachi Alto, donde estaban reunidos los ocho líderes de la dirección clandestina del Movimiento de Izquierda Revolucionaria. Los apresaron, torturaron y asesinaron. El objetivo de aquella reunión era planificar la huelga general indefinida en respuesta a las medidas tomadas por el gobierno de facto en contra del pueblo boliviano. Solo Gloria Ardaya sobrevivió para narrar lo sucedido.
Este capítulo trágico de nuestra historia se grabó en la memoria como “La masacre de la calle Harrington”. Estos ocho militantes asesinados brutalmente bajo la impunidad de los años de dictadura boliviana dejaron una de las semillas fundamentales de la democracia que hoy seguimos construyendo. A 36 años de la dolorosa partida de estos mártires por la democracia, volvemos a nombrarlos: Artemio Camargo Crespo, dirigente minero; Jorge Baldivieso Menacho, responsable de la Regional de Chuquisaca; Gonzalo Barrón Rondón, responsable del Frente Estudiantil Universitario y dirigente de la CUB; Arcil Menacho Loayza, responsable de la Regional de Pando; Ricardo Navarro Mogro, dirigente del Frente Universitario; José Reyes Carvajal, responsable de la Regional de La Paz; Luis Suárez Guzmán, responsable del Frente Docente-Universitario; Ramiro Velasco Arce, directivo del Colegio de Economistas. Los nombramos porque así hacemos viva nuestra historia y porque al nombrarlos los devolvemos intactos a nuestro presente. Porque nombrándolos tenemos la certeza de que no se han ido.
Hoy nuestros desafíos como sociedad son distintos pero siguen siendo urgentes. Los fantasmas contra los que estos jóvenes luchaban arriesgando su vida siguen recorriendo ciudades y campos: la pobreza, la desigualdad, la injusticia. Pero también su caso y el de decenas de otros como ellos merecen ser esclarecidos; por ello hacemos votos para que el proyecto de ley que crea una Comisión de la Verdad no sea archivado y Bolivia pueda honrar la memoria de quienes lucharon por un mejor país.

Publicado en la Editorial del Periódico La Razón el 15 de enero de 2017

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás