Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

La mentira está de moda

                          
 Por: Freddy Morales 

Es alucinante la frialdad con que se miente, sobre todo, mediante las redes sociales. El principal escenario de este fenómeno es el mundo político, donde la mentira siempre ha tenido un lugar de privilegio.

La manipulación se ha extendido a amplios sectores de la sociedad, a algunos periodistas y a algunos medios de comunicación que se aferran y se suman a esta especie de culto a la mentira, que en Bolivia puede tener como una de sus recientes fechas de nacimiento el periodo previo al referendo de febrero del año pasado, donde cunden los ejemplos.

Pero éste es un fenómeno mundial. Anne Applebaum, columnista  del diario estadounidense The Washington Post, afirmó el año pasado, acerca de la campaña del candidato republicano, que Donald Trump había mentido repetidamente, y se evidenció que las personas “solo consideran aquellos hechos que confirman sus opiniones preexistentes y desecha aquellos que no”.

Asimismo agregó que las personas se informan con medios de comunicación que refuerzan esas ideas y esos medios apelan a la opinión de “la gente” para sostener lo que dicen.
De ese modo se cierra el círculo donde los medios dicen “lo que piensa la gente”, para imponer la versión que ellos mismos construyen.

Medios estadounidenses hablan de un mundo post-fáctico para referir la actitud de personas encerradas en sus prejuicios y en legitimar el punto de vista que producen las redes sociales que ellas mismas armaron.

Al respecto el analista argentino Horacio Verbitsky, en Página 12, escribió: “El Washington Post publicó una columna sobre lo que llamó un mundo ‘post-fáctico’, en el que el público ni siquiera se preocupa por saber si los hechos que se le presentan son verdaderos.

Se detectó una tendencia general a creer en los supuestos que confirman las opiniones preexistentes y desechar aquellos que las contradicen.

Este fenómeno se potencia en las redes sociales, donde quienes sostienen las opiniones más fuertes son los menos inclinados a modificar sus puntos de vista y tienden a rechazar como tendenciosa cualquier corrección basada en datos”.

Veamos algunos ejemplos. En el referendo sobre la posible salida británica de la Unión Europea (Brexit), se afirmó que Gran Bretaña paga 350 millones de libras esterlinas por semana a la Comisión Europea, lo que fue demostrado como falso, pero la versión continúa circulando como si fuese cierta.

Trump en su campaña electoral dijo cosas que sonaban verdaderas: la inmigración ilegal procedente de México aumenta, el desempleo es tan alto como el 42%, Estados Unidos está primero en gasto en educación pero último en desempleo educativo... pero que en realidad eran falsas.

En Colombia, los críticos al proceso de paz activaron los prejuicios contra la guerrilla de las FARC con base en mentiras, medias verdades y predicciones falsas o exageradas para imponerse en el referendo para aprobar el acuerdo de paz.

El portal Silla Vacía implementó un “detector de mentiras” que, aplicado a la campaña contra los acuerdos de paz del expresidente Álvaro Uribe, dio como resultado que de 41 afirmaciones solo cuatro eran verdaderas.

The Economist definió que “lo novedoso es que en esta nueva etapa, la verdad no es solo puesta en duda o falsificada, sino que además pasó a tener una importancia secundaria. Se toman como ciertas las aseveraciones que se sienten verdad, sin importar los hechos”.

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás