Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Todo para ocho




Por: Lucía Sauma

Te imaginas tener mucho dinero? ¿Cuánto es mucho dinero? Bueno para una persona que vive con Bs 7 diarios tener Bs 100 al día es un buen monto. Una de cada 10 personas del mundo vive con menos de dos dólares (Bs 14) por día. Frente a esa realidad, está el hombre más rico del mundo, Bill Gates, quien, según datos de la organización internacional OXFAM, tiene una fortuna de $us 75.000 millones, lo que le permitiría gastar $us 205.000 diarios, una cantidad inimaginable para el común de las personas, que no veremos esa cantidad en toda nuestra vida.

¿Qué hace la gente que tiene tanto dinero? ¿Ambiciona más? ¿Crea más empresas, construye emporios? Acumular, acumular, acumular... Ocho individuos poseen lo que a duras penas juntan 3.600 millones de personas (la mitad de la población mundial) para sobrevivir.

En el informe de OXFAM sobran los ejemplos que demuestran la desigualdad. El hombre más rico de Vietnam gana en un día lo que la persona más pobre llegaría a ganar en 10 años. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) calcula que 21 millones de personas son víctimas de trabajo forzoso, lo que genera unos beneficios que ascienden a aproximadamente $us 150.000 millones anuales; es decir que esas fortunas se generan con base en la esclavitud. No es posible sostener una sociedad tan desigual sin que se rompa por falta de equilibrio.

Qué sencillo es pensar lo que haría una persona, de los 3.600 millones de pobres del mundo, si después de tremendos esfuerzos y a costa de privaciones se prepara y consigue tener un ingreso mensual de $us 500 (Bs 3.500): buscaría una casa dónde vivir para no pasar las noches en las calles, comería dignamente para no morir de hambre, haría que sus hijos vayan a la escuela sin necesidad de trabajar antes de los 18 años. Cosas simples, sencillas, cosas de la vida diaria, que le darían alegría.

OXFAM denuncia que las grandes corporaciones multinacionales buscan las vías para no pagar impuestos a través de paraísos fiscales, estancan los salarios de sus trabajadores, regatean los precios con los productores, e invierten cada vez menos en sus empresas con el objetivo de llenar las arcas de sus directivos, quienes ni siquiera llegan a conocer los lugares y menos las personas que trabajan para que ellos sean exitosos y aumenten su influencia, con el propósito de elaborar legislaciones y políticas fiscales a su medida.

Los ocho más ricos frente a los 3.600 millones de pobres de la tierra, ¡qué vergüenza tanta desigualdad! Alguien dijo que es una inmoralidad, y creo que es la palabra más justa en un mundo tan injusto. No es posible hablar de humanidad ante la acumulación de ocho y el despojo de millones.

La autora es periodista
Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás