Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de febrero, 2017

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Para leer al pato Donald. Comunicación de masas y colonialismo

Por: Ariel Dorfman y Armand Mattelart "Disney expulsa lo productivo y lo histórico de su mundo, tal como el imperialismo ha prohibido lo productivo y lo histórico en el mundo del subdesarrollo. Disney construye su fantasía imitando subconscientemente el modo en que el sistema capitalista mundial construyó la realidad y tal como desea seguir armándola.” La observación forma parte del libro Para leer al Pato Donald, un clásico de los años 70 sobre comunicación de masas y colonialismo publicado en Chile en 1972 durante el gobierno de Salvador Allende. Sus autores, el chileno nacido en Argentina Ariel Dorfman y el belga Armand Mattelart analizan allí las historietas de Walt Disney para el mercado latinoamericano procurando demostrar el modo en que éstas sirven para difundir la ideología dominante. Algunos de sus temas centrales todavía siguen vigentes. Por eso en esta ocasión quisimos compartir el fragmento del capítulo “El gran paracaidista”, que contiene reflexiones en torno

La Caja de salud, una institución en crisis

Por: Carla Espósito Guevara Casi está demás decir que una de las grandes tareas de una verdadera revolución socialista es garantizar el derecho a la salud de los ciudadanos y el acceso universal a ese derecho. Uno de los grandes ejemplos de aquello es la revolución cubana que logró los índices más altos de acceso a la salud de su población, una importante disminución de la mortalidad materna e infantil, y una de las mejores políticas de prevención de enfermedades, investigación y producción de vacunas y medicamentos propios. Ya son casi nueve años que estoy afiliada a la Caja Nacional de salud y hasta la fecha no la he pisado ni una sola vez, excepto una ocasión por una inyección que me fue negada porque el medico que me la recetó era externo ya que la propia Caja no tenía la capacidad para atender mi problema. Lo peor es que no soy la única, muchos de mis colegas dicen que prefieren morir antes que pisar la Caja. La Caja Nacional de Salud es una institución en crisis, pero no

Brasil: “Fora Temer”, hito del carnaval

Por: Dario Pignotti No aparece ni disfrazado de arlequín. Con la popularidad en vías de extinción, ya bajó al 10 por ciento, y los escándalos golpeando la puerta de su despacho, Michel Temer, que en los próximos días puede perder a su jefe de gabinete, seguramente no se animará a saludar al público en los carnavales de   Río de Janeiro o Salvador de Bahía, los más concurridos de Brasil.   Desde que fue abucheado por decenas de miles de personas al inaugurar los Juegos Olímpicos en agosto pasado en el Maracaná, Temer optó por asumirse como un presidente en las sombras, recluido en los sigilosos palacios oficiales. En los últimos días se ha ocupado de neutralizar un escándalo que impactó de lleno en el ministro Eliseu Padilha, su jefe de gabinete y antiguo socio en negocios inconfesables de los que se tuvo noticia el viernes. La fuente que soltó esa bomba es un “viejo amigo desde hace 50 años” del mandatario,  llamado José Yunes. Este abogado, que hasta diciembre fuera “asesor esp

La vida es un Carnaval

Por: Verónica Córdoba Es posible que no exista en nuestro país una festividad tan sonada como el Carnaval. Se celebra en el oriente con comparsas, pintura y reinas; se celebra en occidente con diablos, caporales y espumas; se celebra en el campo con pinquillos y guerra de frutas; se celebra en las minas con wilancha y con dinamitas. El Carnaval es el único feriado largo, verdaderamente largo, del que gozamos en el año. Comienza, en realidad, el viernes por la tarde, cuando la mayoría de las oficinas y centros de trabajo se cierran para las ch’allas que se adelantan al martes. Aunque, pensándolo mejor, comienza mucho más atrás: desde los convites de noviembre, desde las precarnavaleras de enero, desde el desentierro del pepino, desde los reventones de Compadres y Comadres. Nadie se queda fuera del festejo: incluso los que huyen del alboroto y celebran su soledad y su descanso en plácidas campiñas o elegantes piscinas, están celebrando el Carnaval a su manera. Para e

21-F: un balance

Por: Katu Arkonada Toda constitución es fruto de la correlación de fuerzas de un momento histórico determinado. No solo eso, si no que toda constitución es flexible e interpretable. Si no fuese así, la Constitución de EEUU no se hubiese mantenido vigente durante 230 años.  Es por eso que el debate sobre el respeto a la Constitución Política del Estado es un debate falso al que nos quieren llevar los que nunca creyeron en la misma, los que despreciaron la Asamblea Constituyente y el núcleo duro del proceso de cambio que impulsó esa Asamblea, el movimiento indígena originario campesino. Lo que sucedió el 21 de febrero de 2016 fue la consolidación de una forma de hacer política muy propia precisamente de la política estadounidense, la deslegitimación del líder mediante una operación que incluye la construcción de una mentira que es amplificada por medios masivos con gran impacto en la ciudadanía. Las aristas oscuras de la trama ya se han esclarecido. Gracias a los meca

Comandante General ‘afroboliviano visible’

Por: Esteban Ticona Alejo En pasados días el Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales, tomó juramento al flamante general Abel De la Barra que se convirtió en el primer afrodescendiente en asumir como comandante nacional de la Policía Boliviana. En su discurso, De la Barra subrayó que ahora siente que es un “afroboliviano visible” y rindió homenaje a sus ancestros (hombres y mujeres) que “siendo desarraigados de sus tierras en África fueron trasladados a América en penosas condiciones de vida, iniciándose así cientos de años de esclavitud”. Tomo la palabra del reciente General de rendir homenaje a los ancestros y hacerlo más visible a los afrodescendientes por la enorme contribución a la emancipación de los pueblos a lo largo de nuestra historia y en el mundo. Recordemos algunos hechos en los que siempre se obvian a los afrodescendientes bolivianos. En la colonia muchos fueron obligados a ir hasta el Cerro Rico de Potosí para trabajar en la mina; pe

Panorama de la Economía Mundial

Por: W. Abraham Pérez Alandia  Durante el 2016, la actividad de la economía mundial fue ajustada hacia la baja, en relación a las proyecciones que hicieran instituciones internacionales especializadas, a principios de ese mismo periodo o con anterioridad, en los últimos meses del 2015. Sin embargo, cabe destacar que, las economías de los países emergentes, en conjunto,  tuvieron mejor dinámica que las economías de los países avanzados. Aspecto que se fue reconocido y publicado por el FMI en su informe sobre las “Perspectivas Económicas Mundiales”, el gráfico 1 muestra el resumen de este informe. A nivel de la economía mundial la baja en la tasa de crecimiento es del 0,1%, del 3,2% al 3,1%, entre el 2015 y el 2016. Esta leve bajada esta sostenida, básicamente, por las economías emergentes, cuyo crecimiento se mantuvo en el 4,1% tanto el 2015 como en el 2016. El crecimiento económico de los países emergentes se mantuvo, pese a los actos de sabotaje que se emprendieron, en