Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

21-F: un balance


Por: Katu Arkonada
Toda constitución es fruto de la correlación de fuerzas de un momento histórico determinado. No solo eso, si no que toda constitución es flexible e interpretable. Si no fuese así, la Constitución de EEUU no se hubiese mantenido vigente durante 230 años. 
Es por eso que el debate sobre el respeto a la Constitución Política del Estado es un debate falso al que nos quieren llevar los que nunca creyeron en la misma, los que despreciaron la Asamblea Constituyente y el núcleo duro del proceso de cambio que impulsó esa Asamblea, el movimiento indígena originario campesino.
Lo que sucedió el 21 de febrero de 2016 fue la consolidación de una forma de hacer política muy propia precisamente de la política estadounidense, la deslegitimación del líder mediante una operación que incluye la construcción de una mentira que es amplificada por medios masivos con gran impacto en la ciudadanía.
Las aristas oscuras de la trama ya se han esclarecido. Gracias a los mecanismos e instituciones del Estado de derecho sabemos que no hubo hijo (una jueza dictaminó su inexistencia) y que no hubo tráfico de influencias (una comisión de investigación de la Asamblea Legislativa Plurinacional así lo determinó, y ni siquiera el informe en minoría de la oposición muestra ningún indicio).
Lo que sucedió el 21 de febrero de 2017 es una disputa política y simbólica, un campo de batalla en dos terrenos diferentes, las calles y las redes sociales. Y así como la disputa por el relato se salda a favor del oficialismo durante los meses posteriores al 21-F, pero solo una vez que el caso Zapata cumplió su objetivo de impulsar la victoria del No en el referéndum, esta vez el campo de disputa que son las calles y las redes, se ha saldado con una derrota de la oposición.
Hay que reconocer que la movilización opositora en La Paz fue importante. Pero fue la única imagen en todo el país que se puede contraponer a las movilizaciones convocadas por las organizaciones sociales. Bolivia es mucho más que las ‘clases medias ilustradas’ paceñas. De hecho, Bolivia es mucho más que el eje central que sale en todas las encuestas.
En el campo de lucha que son las redes sociales, esta vez el oficialismo tomó la delantera y logró posicionar una idea, la de la mentira que convierte en ilegítima una victoria en las urnas, frente a una oposición con un mensaje disperso y fragmentado. Bolivia dijo No es un mensaje del pasado que no le sirve a la oposición para proyectarse al futuro. No hay proyecto en ese mensaje, no hay ideas para interpelar a la población boliviana con ese slogan.
Entre los debates pendientes para cerrar el 21-F y comenzar la etapa 2017-2019, el más importante es el de la ética periodística. Todavía no se ha hecho desde los medios una autocrítica de porqué se sumaron a una campaña de mentiras y desprestigio contra el presidente. Salvo que su objetivo fuese político, y no periodístico, y algunos medios privados busquen convertirse en los verdaderos partidos de oposición ante el descrédito de la oposición política de este país.
El otro debate es el de los límites. ¿Cuáles son los límites para hacer oposición? ¿Vale todo para golpear a un gobierno aunque las consecuencias sean desenterrar un clasismo y racismo que también se manifiestan en nuestras calles en las marchas opositoras? 
Todo ello nos conduce a mirar la etapa política que se viene. Los sectores que apoyan al Gobierno ya han definido que Evo Morales será su candidato, y que se habilitarán las vías que sean necesarias para una nueva postulación del presidente, vías siempre democráticas y constitucionales. Enfrente, una oposición fragmentada y dispersa, a la que si bien el No le permitió unirse detrás de una sola opción en las urnas, parece poco probable que puedan dejar a un lado sus egos e intereses particulares y conformar una única candidatura que enfrente a Evo Morales en 2019.
Finalmente, y más importante aún que esas famosas clases medias urbanas, la juventud como escenario de disputa política. Una juventud, como en cualquier sociedad, inconforme; una juventud que no tiene memoria histórica de la época neoliberal; una juventud que no valora de la misma manera que otros sectores los logros de gestión; una juventud que busca canalizar su deseo de vivir mejor, no siempre en sintonía con vivir bien; una juventud que debe ser objetivo de una nueva etapa de seducción política, y que debe saber que lo mejor está por venir.
Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás