Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás
“Y por
esta revolución de los humildes, por los humildes y para los humildes, estamos
dispuestos a dar la vida” dijo Fidel Castro más de una vez. Desde el proceso de
cambio, como un profundo acto de humildad, nos toca hoy más que nunca, aprender
de las revoluciones de los pueblos hermanos. La mejor forma de conmemorar los 11 años del proceso es
PROFUNDIZARLO, entonces, hay que ponerle contenido a la profundización y la
frase del comandante ayuda, y mucho.
El
proceso es de las y los humildes, el proceso lo hacemos las organizaciones
sociales y parte de la profundización es recuperar nuestra fuerza y propuestas
revolucionarias, dejando los caudillismo y lógicas casi sectarias, reafirmando
que las dirigencias son representaciones con mandato que deben rotar para no
reproducir relaciones de poder, que las y los dirigentes deben volver a las
bases, que los congresos son para definir propuesta de lucha contra el sistema
patriarcal capitalista neoliberal transnacional y no para desenterrar a machistas
como Fidel Surco que no han aportado al proceso y que han dividido a la
Confederación Sindical de Comunidades Interculturales. Las organizaciones no
somos gobierno, pero el gobierno es de las organizaciones y necesita un mandato
claro, antisistémico, que vamos a controlar desde nuestras estructuras y desde
las calles como siempre lo hemos hecho. No se trata solo de que el presidente
cambie ministros, las organizaciones debemos cambiar también dirigentes, a 11
años del proceso, esos cambios son más que saludables.
El
proceso de cambio es para los humildes, no por nada hemos elegido un gobierno y
le hemos dado mandatos, y vale la pena hacer un recuento. Recuperar los
recursos para las y los bolivianos, no solo los hidrocarburos, y con esa plata
tener trabajo digno, alimentación, educación y salud, en eso falta mucho, la
economía no se ha transformado, no se ha diversificado, mantiene su base
capitalista y de acumulación, la banca sigue siendo la más beneficiada de la
estabilidad económica y de yapa el gobierno quiere prestar la plata de los
aportes al empresariado cruceño, ese que explota, que contamina y depreda, que
no paga impuestos, que nunca pagó sus deudas al Estado, ese que el 2008 desató
y financió el racismo, persiguiendo, escupiendo y golpeando en las calles a las
y los kollas. No compañeros, por si acaso eso no es profundización. Si hay que
prestar para invertir ¡Préstenle al pueblo pues! A pequeños productores, a
constructoras, a las mal llamadas informales, a las artesanas, al pueblo
trabajador. O sea el proceso es para los humildes no para los empresarios.
Otros
mandatos son la descolonización y la autonomía. Justo cuando tenemos el primer
Gobierno Autónomo Indígena Guaraní Charagua Iyambae, cierran el Ministerio
desde donde se tendría que aportar a la reconstitución del territorio, de los
pueblos, de su cosmovisión y de las formas de gobierno mucho más útiles para el
proceso que la democracia liberal con la que seguimos lidiando a veces sin
encontrar salida ¿Desde dónde se va a materializar la Ley de Autonomías y
Descentralización ahora? Si va a ser desde el Ministerio de Energía para que
los pueblos decidan en sus territorios sobre la tecnología, parques eólicos,
hidroeléctricas, etc., eso sí sería profundización, descolonización y
autonomía.
Finalmente
profundizar es también acabar con la violencia hacia las mujeres, que es
estructural, está bien que el Fiscal General se indigne, se pronuncie y
personalmente revise el caso de violación a una niña en Sacaba, solo que esto
no tiene que ser una anécdota, tiene que ser una práctica de toda la justicia,
de la comunidad y la sociedad, no hay profundización si no acabamos con la
violencia. De los humildes y de las humildes, corrigiendo al comandante, depende
que el proceso de cambio se profundice y sea un proceso revolucionario.
Feminista Comunitaria Antipatriarcal
Síguenos en Facebook: Escuela Nacional de Formacion Politica
y Twitter: @escuelanfp
Comentarios
Publicar un comentario
Escriba sus comentarios