Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Ecuador, la capital electoral de América Latina


Por: Alfredo Serrano Mancilla
Las elecciones del 19 febrero en Ecuador son algo más que unas elecciones cualesquiera. Esta cita trasciende la política interna. A nivel regional, lo que está en juego es la hipótesis del fin de ciclo. Si gana la Revolución Ciudadana, no habrá evidencia empírica electoral que sirva como base para seguir proclamando que los procesos de cambio llegaron a su punto final. Pero si se pierde, entonces, será difícil argumentar lo contrario.
Hasta el momento, en clave electoral presidencial, en la América latina progresista la derecha sólo ha sido capaz de ganar una vez en los últimos quince años. 1 de 24. Un porcentaje pírrico del 4%. Entre Lula y Dilma obtuvieron 4 victorias en Brasil. Néstor y Cristina vencieron 3 veces en Argentina; Macri fue el único que logró ganar en las urnas como representante de la derecha. En Venezuela, entre Chávez y Maduro, fueron 4 victorias. Entre Tabaré y Mujica, 3 en Uruguay. Evo ha vencido en las últimas 3 citas electorales. En Nicaragua, Ortega va por la tercera victoria consecutiva. Y en Ecuador, hasta el momento, Correa ganó en las 3 últimas ocasiones.
Sin embargo, este patrón de victorias electorales se ha visto parcialmente contrarrestado por lo acontecido en los dos últimos años. Tanto en clave electoral como en lo político y económico, ha habido un reflujo de los procesos de cambio. Se perdieron dos citas electorales importantes no presidenciales: legislativas en Venezuela y referéndum en Bolivia. Y también es cierto que se observa un relativo desgaste en cuanto al entusiasmo y respaldo de las mayorías si es que lo comparamos con lo que sucedía hace una década. No obstante, este desencanto emergente no se traduce inmediatamente en presidentes de derecha en aquellos países progresistas.
Es por todo ello que lo que enfrenta Ecuador va más allá que la elección entre dos modelos antagónicos de país. Además, esta vez, ante la ausencia de Correa como candidato presidencial, también se pone en tela de juicio la cuestión de la sucesión después de fuertes liderazgos. Recientemente, en Argentina, la apuesta Scioli no salió bien. Y ahora en Ecuador, la Revolución Ciudadana tiene el desafío de ganar sin Correa como candidato. Lenin Moreno es quién tiene la tarea de hacerlo frente a dos opositores que representan lo mismo pero con caretas distintas. Lasso y Viteri vienen a representar bicefálicamente una propuesta regresiva para Ecuador. Al igual que sucediera en Argentina, ambos no lograron llegar a acuerdos para formular una candidatura de Unidad. Esta opción unitaria, tan de moda en Venezuela, sigue siendo el deseo desde afuera para doblegar las propuestas progresistas. Pero por el momento, en cada país, las derechas están más fragmentadas de lo que quisiera el poder económico internacional.
Ecuador probablemente seguirá siendo el laboratorio para que la derecha continúe buscando escándalos que logren cambiar la agenda de campaña. Lo hicieron con Evo; lo hicieron con Cristina; y lo han hecho permanentemente contra el chavismo. Y seguramente, ya tendrán preparados algunos ases bajo la manga para enlodar las próximas semanas de campaña. De hecho, ya han aterrizado en suelo ecuatoriano los asesores de Clinton y Obama para empezar la guerra sucia contra la Revolución Ciudadana. Y por su lado, Viteri ha comenzado a recitar el manual de siempre pero con una performance más próxima en la onda Capriles-Macri. Es decir, los globos de colores no tardarán en llegar. Y en el caso de Lasso, atrapado por su pasado de banquero, apela a otro clásico: que nadie pague impuestos. Ambos procuran ganar con maniobras arcaicas pero presentándose como lo nuevo.
Falta apenas un mes para saber qué pasará finalmente. Todo parece indicar que la Revolución Ciudadana seguirá siendo la fuerza más votada. El interrogante está en saber si tendrá votos suficientes para ganar en primera vuelta. La batalla electoral es en Ecuador, pero toda la región está pendiente de lo que ahí suceda. Si gana un banquero, el neoliberalismo rancio podrá sacar pecho; si gana Viteri, la “nueva” derecha presumirá de sus habilidades de seducción electoral; pero sí gana la Revolución Ciudadana, espero que los agoreros a lo Fukuyama callen por unos meses y se dediquen a otro tipo de profecías.
Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás