Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

El origen tiwanacota del Ekeko


Por: Patricia Montaño
Cuando el famoso historiador inglés Arnold Toynbee dijo en 1951, en su libro A Study of History refiriéndose a Tiwanaku que “la ciudad desierta cuya estupenda albañilería es la más notable de todos monumentos tempranos de la civilización andina en el altiplano”, no exageró en absoluto.
La investigación arqueológica llevada adelante posteriormente por Carlos Ponce Sanginés, y coadyuvada por el descubrimiento de la datación radiocarbónica, reveló que Tiwanaku fue la civilización preinkaica más avanzada de Sudamérica y que conformó un Estado que cubrió un territorio de 600.000 kilómetros cuadrados. También fue la cultura con mayor duración en la región, ya que apareció como una aldea hacia el año 1580 antes de Cristo, se convirtió en un Estado a principios de nuestra era y finalizó el año 1187.
Tiwanaku tuvo importantes logros tecnológicos, artísticos, sociales y políticos, muchos de los cuales fueron empleados posteriormente por el Estado Inka, que duró solo un siglo, entre los años 1438 y 1532, terminando a causa de la conquista española. En ese sentido, una analogía con civilizaciones antiguas del viejo mundo podría ser así: Grecia fue a Roma, lo que Tiwanaku fue a Inka.
Uno de los elementos comunes a las civilizaciones Tiwanaku e Inka fue el Ekeko o Ekako, originalmente perteneciente a la mitología tiwanacota, y que modificado formó también parte de la mitología inkaica.
El Ekeko corresponde a las épocas IV y V de Tiwanaku, vale decir entre los años 724 y 1187 de nuestra era. Se descubrieron ekekos en Tiwanaku, y seis estatuas fueron encontradas en la isla Titikaka, hoy Isla del Sol, por lo que se presume que en ese lugar estuvo su santuario.
El Ekeko tiwanacota es por lo general, una escultura en piedra que mide entre 43 y 47 centímetros de altura y representa a un hombre jorobado de cuclillas, que lleva una banda cefálica y en la mano derecha sujeta un caracol que sirve de trompeta. Estaba vinculado al trueno, al rayo, a la lluvia y por lo tanto a las buenas cosechas y la prosperidad.
El sacerdote Ludovico Bertonio, cuyo Vocabulario data de 1612, señaló que Ekeko y Tunupa son un mismo personaje: “Dios fue tenido de estos indios uno a quien llamaban Tunupa, de quien cuentan infinitas cosas. En otras tierras o provincias de Perú le llaman Ekako… uno de quien los indios antiguos cuentan muchas fábulas y muchos, aún en este tiempo, las tienen por verdaderas”.
Durante el inkario el Ekeko experimentó un cambio tanto en el material usado, como en lo estilístico. Los inkas elaboraron figurillas de ekekos de cuatro centímetros, de oro, plata y cobre, representando a hombres jorobados desnudos, de pie, con el pene erecto y un tocado en forma de cono.
Cabe recordar aquí la historia del Ekeko de 15 centímetros, tallado en piedra negra, que fue devuelto a Bolivia por el Gobierno de Suiza hace un par de años, la que fue relatada por Carlos Ponce Sanginés en su libro Tunupa y Ekako. Ese Ekeko fue llevado a Europa por Johann Jakob von Tschudi en 1858, quien tras emborrachar con cognac a los indígenas de Tiwanaku que lo resguardaban, compró la pieza. Al respecto, el estadounidense John Rowe opinó que se trataba de una pieza correspondiente a la cultura Pukara, dato erróneo y que se puede descartar fácilmente porque en la cultura Pukara no se encontraron efigies de jorobados, las que sí son frecuentes dentro de la cultura Tiwanaku.

Resulta interesante que en el siglo XIX el Ekeko haya vuelto a aparecer en la ciudad de La Paz, pero con nuevos cambios, esta vez representando a un varón vaciado en yeso y apropiadamente vestido, seguramente para no atentar contra la moral católica impuesta. Esta figura fue cargada posteriormente con alimentos y enseres en miniatura y en la actualidad, cada 24 de enero, es la figura central de la festividad paceña de Alasita. El Ekeko ha ganado popularidad con el tiempo y hoy en día tiene acólitos no solo en Bolivia, sino también en el extranjero.

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás