Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

El origen tiwanacota del Ekeko


Por: Patricia Montaño
Cuando el famoso historiador inglés Arnold Toynbee dijo en 1951, en su libro A Study of History refiriéndose a Tiwanaku que “la ciudad desierta cuya estupenda albañilería es la más notable de todos monumentos tempranos de la civilización andina en el altiplano”, no exageró en absoluto.
La investigación arqueológica llevada adelante posteriormente por Carlos Ponce Sanginés, y coadyuvada por el descubrimiento de la datación radiocarbónica, reveló que Tiwanaku fue la civilización preinkaica más avanzada de Sudamérica y que conformó un Estado que cubrió un territorio de 600.000 kilómetros cuadrados. También fue la cultura con mayor duración en la región, ya que apareció como una aldea hacia el año 1580 antes de Cristo, se convirtió en un Estado a principios de nuestra era y finalizó el año 1187.
Tiwanaku tuvo importantes logros tecnológicos, artísticos, sociales y políticos, muchos de los cuales fueron empleados posteriormente por el Estado Inka, que duró solo un siglo, entre los años 1438 y 1532, terminando a causa de la conquista española. En ese sentido, una analogía con civilizaciones antiguas del viejo mundo podría ser así: Grecia fue a Roma, lo que Tiwanaku fue a Inka.
Uno de los elementos comunes a las civilizaciones Tiwanaku e Inka fue el Ekeko o Ekako, originalmente perteneciente a la mitología tiwanacota, y que modificado formó también parte de la mitología inkaica.
El Ekeko corresponde a las épocas IV y V de Tiwanaku, vale decir entre los años 724 y 1187 de nuestra era. Se descubrieron ekekos en Tiwanaku, y seis estatuas fueron encontradas en la isla Titikaka, hoy Isla del Sol, por lo que se presume que en ese lugar estuvo su santuario.
El Ekeko tiwanacota es por lo general, una escultura en piedra que mide entre 43 y 47 centímetros de altura y representa a un hombre jorobado de cuclillas, que lleva una banda cefálica y en la mano derecha sujeta un caracol que sirve de trompeta. Estaba vinculado al trueno, al rayo, a la lluvia y por lo tanto a las buenas cosechas y la prosperidad.
El sacerdote Ludovico Bertonio, cuyo Vocabulario data de 1612, señaló que Ekeko y Tunupa son un mismo personaje: “Dios fue tenido de estos indios uno a quien llamaban Tunupa, de quien cuentan infinitas cosas. En otras tierras o provincias de Perú le llaman Ekako… uno de quien los indios antiguos cuentan muchas fábulas y muchos, aún en este tiempo, las tienen por verdaderas”.
Durante el inkario el Ekeko experimentó un cambio tanto en el material usado, como en lo estilístico. Los inkas elaboraron figurillas de ekekos de cuatro centímetros, de oro, plata y cobre, representando a hombres jorobados desnudos, de pie, con el pene erecto y un tocado en forma de cono.
Cabe recordar aquí la historia del Ekeko de 15 centímetros, tallado en piedra negra, que fue devuelto a Bolivia por el Gobierno de Suiza hace un par de años, la que fue relatada por Carlos Ponce Sanginés en su libro Tunupa y Ekako. Ese Ekeko fue llevado a Europa por Johann Jakob von Tschudi en 1858, quien tras emborrachar con cognac a los indígenas de Tiwanaku que lo resguardaban, compró la pieza. Al respecto, el estadounidense John Rowe opinó que se trataba de una pieza correspondiente a la cultura Pukara, dato erróneo y que se puede descartar fácilmente porque en la cultura Pukara no se encontraron efigies de jorobados, las que sí son frecuentes dentro de la cultura Tiwanaku.

Resulta interesante que en el siglo XIX el Ekeko haya vuelto a aparecer en la ciudad de La Paz, pero con nuevos cambios, esta vez representando a un varón vaciado en yeso y apropiadamente vestido, seguramente para no atentar contra la moral católica impuesta. Esta figura fue cargada posteriormente con alimentos y enseres en miniatura y en la actualidad, cada 24 de enero, es la figura central de la festividad paceña de Alasita. El Ekeko ha ganado popularidad con el tiempo y hoy en día tiene acólitos no solo en Bolivia, sino también en el extranjero.

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

Idiosincrasia e ideología

Por: Félix Tarqui Triguero No son posibles las revoluciones económicas sin las revoluciones culturales porque todos aquellos contenidos que constituyen el fundamento de determinada cosmovisión propia de cada nacionalidad o sociedad pueden ayudar o frenar su avance por ser una manera de pensar de cada agrupación humana, en funcion a su historia y cultura. Así nace la idiosincrasia propia de cada pueblo, sin embargo, se enfrenta a la idiosincrasia forzada o alienante que influye día a día a las grandes masas de la población mundial de manera globalizante, en ese contexto necesitamos ver que Bolivia es un país de molde capitalista y sub desarrollado (empobrecido por la clase dominante que gobernó desde 1825 exceptuando a Antonio José de Sucre, Andrés de Santa C. hasta el 2005), La ideología como el estudio de las ideas es también un proceso de construcción critica, influenciado tan pronto el individuo se encuentra inmerso en las realidades sociales, económicas, culturales

Pedro Ignacio Muiba, el héroe

Por: Homero Carvalho Oliva En 1975, mi padre, Antonio Carvalho Urey, terminó una investigación iniciada en la década de los sesenta que habría de cambiar la historia nacional. Después de muchas visitas al Archivo Nacional de Bolivia, dirigido en ese entonces por Gunnar Mendoza, extraordinario intelectual e historiador, quien le ayudó a ubicar los folios que habrían de probar toda una hazaña que da testimonio que los indígenas moxeños participaron activamente en la Guerra de la Independencia de nuestro país, al mando del cacique Pedro Ignacio Muiba. Esta investigación se publicó, primero en septiembre de 1975, en un policopiado financiado por la Universidad Técnica del Beni, en un pequeño tiraje de 200 ejemplares y luego en la famosa Biblioteca del Sesquicentenario de Bolivia. Dos años más tarde, en 1977, Antonio publicó el libro titulándolo Pedro Ignacio Muiba, el Héroe y de esa manera se reparó una injusticia histórica. En sus investigaciones, Antonio se basó, entre otros, en