Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

La vida es un Carnaval


Por: Verónica Córdoba

Es posible que no exista en nuestro país una festividad tan sonada como el Carnaval. Se celebra en el oriente con comparsas, pintura y reinas; se celebra en occidente con diablos, caporales y espumas; se celebra en el campo con pinquillos y guerra de frutas; se celebra en las minas con wilancha y con dinamitas.

El Carnaval es el único feriado largo, verdaderamente largo, del que gozamos en el año. Comienza, en realidad, el viernes por la tarde, cuando la mayoría de las oficinas y centros de trabajo se cierran para las ch’allas que se adelantan al martes. Aunque, pensándolo mejor, comienza mucho más atrás: desde los convites de noviembre, desde las precarnavaleras de enero, desde el desentierro del pepino, desde los reventones de Compadres y Comadres.

Nadie se queda fuera del festejo: incluso los que huyen del alboroto y celebran su soledad y su descanso en plácidas campiñas o elegantes piscinas, están celebrando el Carnaval a su manera.

Para el pensador ruso Mikhail Bakhtin, el Carnaval es un momento en que las culturas pierden su autosuficiencia y se abren a la posibilidad de ser una entre muchas; es el momento en que la vida se descentraliza y los roles se subvierten: el oscuro oficinista se convierte en Rey Moreno. La modesta muchacha muestra piernas, calzones y escotes. El comerciante deviene diablo y la ama de casa diablesa. Hasta el más centrado de los ciudadanos pierde la compostura y bebe, baila, come, disfruta y (cuando se puede) moja a quien se le pone al frente. Los autos se guardan, la ciudad vibra en sus calles. Las bandas tocan en turnos de doce a veinticuatro horas. Los paceños van a Cochabamba, los cruceños bailan en Oruro, los cochabambinos se maravillan ante el Carnaval cruceño. Nadie trabaja (salvo los que venden comida, espumas, cerveza…)

Al final del desenfreno y la fiesta, las familias se reúnen para adornar sus casas con serpentinas, globos de colores, humos propiciatorios y cohetillos celebratorios. Se espanta las envidias y las maldades, se agradecen las propiedades, se comparte la prosperidad y se desea al vecino un año lleno de bendiciones.

Nuestro Carnaval es lindo: vibrante, colorido, divertido y emocionante. Nadie le va a quitar lo bailado a los cientos de miles que se congregan en plazas y calles para disfrazarse y bailar, en honor a la Virgen o al Tío, en fraternidad con su grupo de vecinos, compañeros de trabajo o amigos. Y este año en particular, el Carnaval es todavía mejor porque nos ayuda a olvidar (por lo menos unos días) la división, la protesta, la violencia, la desconfianza y la mentira.

Lo único que puede hacer que el Carnaval se convierta de celebración en tragedia es que nos pongamos a consumir alcohol sin medida ni clemencia  —como pasa casi cada año y en casi cada fiesta. ¿Cuándo vamos a poder festejar sin tener que necesariamente perder la conciencia? ¿Cuándo vamos a recordar un Carnaval por lo bien que la pasamos y lo mucho que bailamos, y no por las lágrimas de nuestros hijos asustados o por las barbaridades hechas y dichas por culpa de los tragos que teníamos encima?

Si el Carnaval es alegría, tratemos de que lo siga siendo aún después de pasada la fiesta.

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás