Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás
Por:
Jaime Iturri
En 1928 Herbert Asbury escribió su célebre
Pandillas de Nueva York que sería mencionada por Jorge Luis Borges en su
Historia Universal de la Infamia y luego
llevada al cine por Martín Scorsese. La historia de los Nativos, es decir los nacidos
en Estados Unidos enfrentados contra los Conejos Muertos, migrantes en su
mayoría irlandeses adquiere ribetes trágicos. Al final el ejército mata a ambos
grupos.
Pero la cosa viene de mucho antes. Los
primeros peregrinos huyeron de la intolerancia religiosa. Primero a Amsterdam y
luego a las costas del mal llamado Nuevo Mundo, ahí aprendieron de los
indígenas a sobrevivir cultivando maíz y comiendo pavo. Con el tiempo mataron a
los indios y cuando vinieron nuevos inmigrantes los rechazaron porque eran de
una religión diferente. Es decir, los que sufrieron la intolerancia se
convirtieron en intolerantes.
Pasa lo mismo con los descendientes de
migrantes que hoy se oponen a la llegada de nuevos viajeros.
El propio Trump es descendiente de alemanes
y escoceses.
Hay algo de antiético en decidir que los
demás no gocen de lo que tus antepasados gozaron, peor en EEUU, un país donde
más del 99% son hijos de migrantes. Y así lo han hecho saber por ejemplo la
poderosas cervecería Budweiser que en su spot del Super Bowl (la final del
fútbol americano que es, históricamente, el programa más visto de la
televisión). En el anuncio se cuenta con trabajo cinematográfico la historia
del creador de la célebre empresa: un alemán que migra en el siglo XIX a
Norteamérica y es rechazado por ser un recién llegado, pero que al final
triunfa.
Trump, sinónimo del capitalismo más
salvaje, se enfrenta con las transnacionales de productos masivos, con millones
de norteamericanos que rechazan su xenofobia, con los principales medios de
comunicaciones, con los latinoamericanos, con parte de los embajadores y un
largo etc.
Indudablemente hay quienes lo apoyan, pero
o son los más ignorantes o son los que quieren hacer negocios a costa del
patrioterismo.
Una vez más Estados Unidos se enfrenta a un
enorme reto: mantener la democracia, la tolerancia, los valores del
multiculturalismo que dieron lugar a su surgimiento o, por el contrario,
quedarán relegadas en el campo de la política y de la economía. De ser líder
del mundo puede convertirse en enemigo del mundo. No creo que el pueblo
norteamericano lo soporte por mucho tiempo.
y Twitter: @escuelanfp
Comentarios
Publicar un comentario
Escriba sus comentarios