Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Novedades del nuevo gabinete


Por: Rafael Puente
Pasados unos días, cabe intentar un análisis de las novedades del tan anunciado nuevo gabinete del presidente Evo Morales. Para empezar, sólo cambió la mitad y siguen ahí muchos ministros harto criticados, como los de Defensa, Minería y Salud; o bien harto improductivos, como el de Desarrollo Rural (el único ministerio en el que nunca se avanzó nada). Otros siguen como expresión de que su desempeño resulta visiblemente satisfactorio (al menos para el Presidente, pero evidentemente no sólo para él), como es el caso de los ministros de Economía o de Gobierno.
En cuanto a los cambios producidos, varios resultan intrascendentes (caso de Culturas -un plural que hasta ahora nadie parece haber entendido-, o de Trabajo, o de Comunicaciones, o del nuevo Ministro de Desarrollo Productivo, que ha demostrado no ser consecuente ni con el color de su poncho). Pero es indudable que algunos cambios sí llaman realmente la atención y merecen un análisis.
El más sorprendente es el caso del Ministerio de la Presidencia: Juan Ramón Quintana había resultado hasta ahora imprescindible, por lo que su destitución nos permite sospechar que más allá de los "cárteles” y las supuestas "mentiras” habría quedado nomás malparado, por supuesto ante la opinión pública, pero pareciera que también ante la opinión presidencial; y si se ratifica su nombramiento como embajador en La Habana (una suerte de exilio dorado), podremos deducir que el viejo amigo de Banzer y posterior auxiliar súper-eficiente de Evo, realmente debió pasarse de la raya (ahí entran el celular que se le perdió y otras anécdotas hasta ahora no explicadas). Y todo esto hace doblemente difícil el papel de su sucesor, el compañero René Martínez, probablemente un hombre demasiado bueno y tranquilo para tan complicado cargo…
Luego está el caso extraño del Ministerio de Planificación, donde un compañero capaz y procedente de las luchas sociales ha sido sustituido por una antigua agente de Usaid; ¿algún día lograremos entender ese cambio…? Igualmente discutible es la sustitución de la Ministra de Medio Ambiente y Agua por un compañero que tiene sus mismas cualidades -entiende el tema y juega limpio- y sus mismas debilidades -no es capaz de enfrentarse con quienes ni entienden ni juegan limpio-.
¿Y Justicia? Se entiende la destitución de la anterior ministra -que no pasó de mostrar buena voluntad, además de excesiva obsecuencia-, pero no acaba de entenderse la designación del nuevo ministro. ¿Será que se considera un mérito la aberración de haber afirmado -supuestamente en pleno Estado Plurinacional- que teníamos que aprender de los expresidentes Barrientos y Paz Zamora, lamentables expresiones del viejo Estado neocolonial? ¿Puede ser responsable nada menos que de la justicia un político que toma como modelos a seguir al primer militar golpista impuesto desde Washington y a un supuesto socialdemócrata que reconocía públicamente que en Bolivia "el verdadero palacio de gobierno está en la Embajada de Estados Unidos” (y seguía tan pancho de presidente)? Por favor…
Pero el cambio más preocupante es el del canciller David Choquehuanca, símbolo consecuente del carácter indígena del actual gobierno, el primer ministro al que Evo nombró aquella inolvidable tarde de su sorprendente triunfo, en diciembre del 2005, un compañero que no hizo más cosas porque no lo dejaron, pero que por lo menos mantuvo el discurso consecuente del Vivir Bien y del respeto a la Madre Tierra -temas olvidados por casi todos los gabinetes- y que no dejaba de ser una esperanza de reconducción de este proceso, que fue ciertamente de cambio y que ahora se va volviendo conservador.
Cierto que su sustituto es también un intelectual aymara, pero este dato se nos nubla cuando vemos que el Viceministerio de Relaciones Exteriores está ocupado por una antigua diplomática de carrera que siempre apareció como de derecha; o cuando entramos a la Cancillería y vemos a todo el personal sorprendentemente vestido al estilo más europeo. ¿Tendremos que decir chau a lo poco que nos quedaba de pensamiento y estilo indígena-originario? Qué estará pensando Evo…
Miembro del Colectivo Urbano por el Cambio (CUECA) de Cochabamba.

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás