Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás
Por: W. Abraham Pérez Alandia
Durante
el 2016, la actividad de la economía mundial fue ajustada hacia la baja, en
relación a las proyecciones que hicieran instituciones internacionales
especializadas, a principios de ese mismo periodo o con anterioridad, en los
últimos meses del 2015. Sin embargo, cabe destacar que, las economías de los
países emergentes, en conjunto, tuvieron
mejor dinámica que las economías de los países avanzados. Aspecto que se fue
reconocido y publicado por el FMI en su informe sobre las “Perspectivas
Económicas Mundiales”, el gráfico 1 muestra el resumen de este informe.
A nivel de la economía mundial la baja en
la tasa de crecimiento es del 0,1%, del 3,2% al 3,1%, entre el 2015 y el 2016.
Esta leve bajada esta sostenida, básicamente, por las economías emergentes,
cuyo crecimiento se mantuvo en el 4,1% tanto el 2015 como en el 2016. El
crecimiento económico de los países emergentes se mantuvo, pese a los actos de
sabotaje que se emprendieron, en contra de estos, por parte de la política
internacional de los norteamericanos, véase el bloqueo contra Rusia y el apoyo
que hicieron a los golpistas neoliberales en el Brasil, añadiendo a estos actos
de sabotaje económico la influencia que se ejerció en la baja del precio del
petróleo, acción que se ejecutó por los Estados Unidos y sus aliados.
Las
posibilidades de una recuperación de la economía mundial dependen de la dinámica
de las economías emergentes. En el periodo 2016, la producción industrial, a
nivel mundial, tuvo un desempeño moderado, con una tendencia a recuperarse a
partir del segundo semestre del periodo. El segundo semestre el indicador PMI
(producto industrial mundial) superó el umbral de 50 puntos, lo cual denota una
expansión o crecimiento de este sector. Cabe destacar en ese contexto que: La
producción industrial de las economías emergentes fue la principal fuente de
esta recuperación.
En
este sentido, la recuperación de la producción industrial, hizo su efecto en el
crecimiento y la dinámica del comercio internacional, reflejando las
características de la producción industrial, según el gráfico 2, el mejor
rendimiento del comercio es el de las economías emergentes.
Los
datos revelan que el comercio de los países avanzados sufrió una desaceleración
del 50%, de 4% el 2015 al 2% el 2016. En tanto que los países emergentes
incrementaron del 0,3% al 1,8% en los mismos periodos. La observación de estos
datos nos llevan a muchas interrogantes problematizadas, como: ¿Cuáles fueron
los países emergentes que sostienen esta recuperación de la economía mundial?
¿Qué tipo de reacciones provocan esta fortaleza de los emergentes entre los
países de la ex hegemonía mundial, como Inglaterra y EE.UU? ¿Cuáles son las
proyecciones de la economía mundial si se toma en cuenta este desempeño de los
emergentes?
Desempeño de la Economías
emergentes
Pese
a los esfuerzos de la política internacional norteamericana para debilitar al
grupo de los BRIC´s (países emergentes) y frenar las iniciativas que estos
países manifestaron para asumir la dirección de la economía mundial, como el
Banco de Desarrollo de los BRIC´s, cuatro de los países emergentes tuvieron el
siguiente comportamiento, ver gráfico 3.
La
información del gráfico 3 demuestra que las dos economías con mejor desempeño
son las de China y la India, crecimiento en torno al 7%, en estos tiempos de
crisis de la economía, son crecimientos importantes. El desempeño de estas dos
economías emergentes y la recuperación de las restantes, son una de las causas
que provocaron las reacciones de países avanzados como Gran Bretaña y EE.UU, la
primera con el Brexit y los EE.UU con las medidas y amenazas que realiza la
política del gobierno republicano liderado por Trump. La dinámica de las
economías emergentes tuvo su efecto en la recuperación de los precios de los
commodities (materia primas).
Las reacciones de los
avanzados
Además
de las medidas, como el Brexit y el muro entre EEUU y México, se desató una
campaña maliciosa contra las inversiones chinas
que, en un estilo distinto al de las inversiones transnacionales de los
imperialistas, se están desplazando por todo el espacio de las economías en
vías de desarrollo, como las de Latinoamérica. Utilizando agentes locales, como
ONG´s, opinadores de la economía,
embajadas y prensa pro-imperialista, realizan una campaña millonaria para
desprestigiar las inversiones chinas. Esta es una guerra fría en el ámbito internacional,
motivada por el temor de los
anglosajones (clases dominantes norteamericanas y británicas) por el fracaso de
sus modelos de dominación mundial. El capitalismo de corte imperialista está en
el proceso de su debilitamiento y el principio de su proceso de extinción. El
imperio tiene agentes locales en los países que tienen relaciones con las
economías emergentes, no importa el contenido ideológico de estos lacayos del
imperio, pueden ser troskistas como facistas, fundaciones u opinadores,
economistas o politólogos.
Perspectiva de mediano y
largo plazo de la polaridad ejercida por los anglosajones.
Es
inevitable que la economía mundial deba tomar rumbos distintos, a pesar de la
resistencia de las economías imperialistas que intentaron mantener su hegemonía
y dominio con su pragmática doctrina neoliberal y sus promesas globalizadoras.
Estudios
de la prospectiva mundial, plantean que la economía norteamericana ya dejó de
ser la primera a nivel mundial. Atilio Boron, intelectual latinoamericano,
plantea los siguientes acontecimientos concretos para sostener la afirmación de
que el imperio comenzó a derrumbarse.
- “Tres cambios estructurales desde las últimas décadas del Siglo anterior y las dos primeras del presente Siglo XXI:
·
Bipolarismo USA-URSS: 1945-1992
·
Unipolarismo: USA, 1992-2001
·
Multipolarismo: 2001- adelante
2. Causas
derrumbe del viejo orden:
·
Ley histórica: declinante longevidad de los
imperios
·
Acelerada descomposición del imperio
norteamericano
3. Otra
ley sociológica:
· Las transiciones siempre son turbulentas y
los imperios en retirada responden con violencia. (Info Senado EEU legalizando
las torturas, Trump construyendo muros).
· Proceso reciente, reacomodos difíciles,
inadecuación de las instituciones internacionales heredadas del bipolarismo:
ONU, y esp. el C. Seguridad”.
(Exposición de Atilio Boron en el II Congreso de la APEL, Cochabamba, noviembre del 2016)
Otros
intelectuales también se refieren a esta decaída de la polaridad ejercida por
los países del capitalismo imperialista. Comentarios pendientes de ser
comentados en próximos números.
Síguenos en Facebook: Escuela Nacional de Formacion Politica
y Twitter: @escuelanfp
Rellene el siguiente formulario para suscribirse.
Comentarios
Publicar un comentario
Escriba sus comentarios