Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

¿Por quién votaría el Papa en Ecuador?

                                                            
 Por: Alfredo Serrano Mancilla

"El problema es que Latinoamérica está sufriendo los efectos de un sistema económico en cuyo centro está el dios dinero, y entonces se cae en las políticas de exclusión. Hoy día Latinoamérica está sufriendo un fuerte embate de liberalismo económico". Esto fue lo que dijo el papa Francisco recientemente en una entrevista en El País, el pasado 22 de enero.

Este tipo de frase ya ha dejado de sorprender a propios y extraños. El máximo representante de la Iglesia católica nos ha venido acostumbrando con cuestionamientos frontales al actual modelo económico capitalista. "Esta economía mata". "Los sistemas liberales de no dan posibilidades de trabajo". Así de contundente se expresa cada vez que expone sus ideas económicas ante sus feligreses. No duda ni un instante en responsabilizar al vigente orden económico dominante de la mayorías de problemas sociales que afecta a los pueblos latinoamericanos. Indudablemente el papa Francisco, en estos años, se ha convertido en uno de los principales referentes ideológicos de la propuesta progresista latinoamericana en este tiempo de ofensiva restauradora.

Precisamente es en Ecuador el lugar donde está en juego la hipótesis del fin de ciclo que tanto alienta la derecha en la región. ¿Qué votaría el papa Francisco en este país? ¿Le daría su confianza a la propuesta progresista-humanista de Lenin Moreno para que siguiera adelante con la Revolución Ciudadana? O por el contrario, ¿apoyaría al binomio opositor Guillermo Lasso-Cinthia Viteri para que Ecuador vuelva al eje neoliberal latinoamericano?

El Papa jamás votaría a ningún cipayo porque él está en contra de "aquel que vende la patria a la potencia extranjera que le pueda dar más beneficio". Esto decanta claramente la balanza a favor de la única propuesta que ha demostrado en los últimos diez años haber recuperado la soberanía. Acabar con la base militar estadounidense en Manta es el mejor ejemplo de esta forma de hacer política. Ecuador, gracias a la gestión de Correa, ha sido capaz de recuperar soberanía en muchos frentes. En lo económico, el cambio ha sido irrefutable a pesar de tener que encarar actualmente una situación complicada. ¿Qué sería de Ecuador sin soberanía frente a una restricción externa tan asfixiante? Gracias a sus avances en soberanía tributaria: el país tiene mayor capacidad para sostener sus propias necesidades. Se ha mejorado y mucho en soberanía energética. Se inició la auditaría de los Tratados Bilaterales de Inversión firmados en el pasado a favor de las transnacionales. Ecuador es cada vez más independiente, con alianzas más diversas en este mundo multipolar, y eso le permite ser un país con voz propia que no pide permiso a nadie para opinar ni decidir.

Al otro lado, está la derecha ecuatoriana, con Lasso-Viteri, que se empecinan en "abrir Ecuador al mundo". El objetivo es que vuelvan las carabelas. Suplican que vengan desde afuera a arreglar los problemas internos. No lo disimulan. Quieren un país subordinado. Dicho claramente: son cipayos. Y justamente es esa la razón por lo cual el Papa no los votaría.
En lo social, aún cabe menos duda. Lenin Moreno propone un programa social ambicioso, Toda una vida, para garantizar los derechos sociales desde que se nace hasta los últimos días de vida. Esta propuesta está en la misma sintonía con las políticas públicas inclusivas que se han venido desarrollando por la Revolución Ciudadana. Enfrente de este paradigma, Lasso-Viteri cacarean el credo neoliberal: achicar Estado, privatizar, mercantilizar derechos sociales. Una suerte de sálvese quién pueda, generador de exclusión, por lo que el Papa tampoco los votaría.

Se mire por donde se mire, el papa Francisco elegiría a la Revolución Ciudadana, encabezada por Lenin Moreno, para pilotar Ecuador por los próximos años. Jamás votaría a cipayos ni por el retorno del neoliberalismo económico. Jamás votaría a ninguna propuesta que condenara a la gente a vivir en condiciones de pobreza. Jamás votaría por un proyecto político que expulsara del país a sus ciudadanos tal como ocurrió en décadas pasadas. El Papa no tendría dudas en votar por la continuidad por un proceso soberano de cambio en favor de las mayorías.

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás