Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Razones para movilizarse


Por: Edmundo Juan Nogales Arancibia
El 21 de febrero de 2016, el Proceso de Cambio en Bolivia sufrió su primera derrota electoral significativa en el referéndum que planteaba la modificación al artículo 168 de la Constitución Política del Estado, que limita la posibilidad de reelegir al presidente y vicepresidente por una vez de manera consecutiva. La modificación planteaba habilitar la reelección por dos veces de manera continua. El resultado del referéndum en términos generales fue el siguiente:


(Fuente, Tribunal Supremo Electoral)
En esa tabla se observa el mayor abstencionismo (16%) de los últimos años.
Desglosando los datos del gráfico en relación a la cantidad de votos Blancos, Nulos y la cantidad de personas que se abstuvieron de votar tenemos respecto al total:

Este sin duda es el dato más exacto para demostrar que no es cierto que al menos la mitad de Bolivia haya dicho No en el referéndum, lo que sucede es que para el cómputo de votos no se toman en cuenta las abstenciones, los votos blancos y nulos. Este gráfico muestra que fue el 41% de la población que podía votar que marcó su voto negativamente a la reforma constitucional.
Ahora veamos las razones de la votación:
El margen de votación por el No representa a quienes no estaban de acuerdo con la reforma constitucional, pero incluye también a quienes se desencantaron por los distintos errores cometidos en la gestión, denuncias de corrupción, crítica de soberbia, situación económica. A esto se sumaron otros factores que tuvieron que ver con la campaña por el SI, la fecha por ejemplo, que no era la adecuada para los bolivianos que viven fuera del país, en especial para quienes residen en Argentina que en esos meses vienen de visita a Bolivia y retornan en marzo, e incluso errores de campaña como el uso para la opción por el SI de un color distinto al del Movimiento Al Socialismo.
En este resultado tenemos dos elementos importantes, por un lado una diferencia muy reducida del 2% entre la votación por el SI y el No, y la campaña sobre el caso Zapata, que fue iniciada por el “periodista” Carlos Valverde, quien semanas antes del referéndum denunció tráfico de influencias a partir de una relación sentimental que hubo entre Evo y Zapata, quien era funcionaria de la empresa china CAMC. Fundamentalmente la campaña se centró en la existencia de un supuesto hijo, con una serie de mentiras y una operación mediática muy trabajada contra la imagen del presidente, ese fue el factor decisivo para el resultado final a favor del No y del abstencionismo, que en el último tramo de la campaña volcó la tendencia del voto que era favorable al Si en las encuestas previas.
Desde esa campaña, la mentira como método de hacer política sigue vigente y hoy la oposición maneja otro argumento mentiroso: “Bolivia dijo No”. Como vimos en los primeros cuadros quienes votaron por esa opción no llegan a la mitad de la población.
Nada se podría rebatir si la diferencia fuera mayor y en ese caso no tendría fuerza la posición de los movimientos sociales que plantean rediscutir una nueva postulación.
El soberano no puede estar condicionado por la mentira
La soberanía se ha construido en base a la idea de que el soberano es quien puede decidir sobre sí mismo y su destino sin sometimiento a nadie. En la Edad Media se entendía que el soberano era el rey, porque él podía disponer sobre las leyes; sin embargo, la lucha contra ese sometimiento desplazó el sentido de soberano hacia el pueblo, constituido en el único sujeto social que puede modificar cualquier ley y decidir sobre su futuro sin sometimiento alguno.
Esto ayuda a comprender por qué se considera al pueblo como el Soberano.
Ahora bien, el Soberano, es decir el pueblo, tiene plenas potestades de cambiar las leyes y eso fue lo que hizo con la Asamblea Constituyente en Bolivia, en la que además de la refundación del Estado se planteó el tipo de sistema político que quería para su vida política, con un modelo que no ponía límites a la reelección, ya que la limitación a postularse al cargo de presidente no puede estar sobre el derecho de elección del pueblo. Sin embargo, el poder político de los representantes de la derecha que en aquel momento tenían la mayoría en la Cámara de Senadores, inviabilizó la aprobación de la Constitución tal como fue redactada por la Constituyente, empujando a una negociación en la que se modificó casi una cuarta parte del texto constitucional aprobada por los constituyentes.
Uno de esos cambios fue la incorporación de un límite a la reelección del presidente y del vicepresidente, aspecto que para la derecha fue su gran logro. Entonces esa parte de la constitución dejó de ser voluntad del soberano y se convirtió en expresión de la voluntad de los partidos de derecha que pusieron esa barrera sobre la voluntad del constituyente.
Es cierto que hubo un resultado en el referéndum del año pasado, sin embargo, cuando una decisión está viciada a través del engaño esa decisión es reversible, puesto que fue inducida por mentiras sistemáticas. Este es un principio base en la teoría de la voluntad en la ciencia del derecho.
Ahora lo que una parte importante de la población boliviana organizada en movimientos sociales está pidiendo es rediscutir una decisión que tuvo como elemento decisivo el engaño, eso es lo que representó el 21 de febrero de 2016. Ante esto no tendría que haber limitación, ya que se cometería una injusticia si una decisión viciada fuera inamovible y lo que en justicia corresponde es revisarla.
Este antecedente es importante, ya que de no darse la posibilidad de corregirla y volver a preguntarle al soberano, se estaría convirtiendo a la mentira generalizada en una manera de hacer política y luego de conseguir un resultado con engaños cualquiera podría argüir que no se puede cambiar esa decisión, aunque en el fondo esté viciada en su elemento fundamental, la voluntad, la cual no puede considerarse libre ni plena por haber sido inducida a través del engaño. Si no existiera la posibilidad de cuestionar una decisión no habría sentencia en la justicia que pudiera ser apelable, incluso si a alguien le hicieran firmar o aceptar algo a través de la violencia o el engaño se cometería una injusticia, al no poder cuestionar esa decisión que no contaba con el ejercicio de la voluntad plena y libre de quien decide.
Esa decisión puede ser verificada a través de un nuevo referéndum o en las mismas elecciones del año 2019 con una nueva postulación del compañero Evo. En ese momento la población ejercería el derecho de decidir si está o no de acuerdo que siga siendo presidente.
La mentira sistematizada no puede ser el modo de hacer política, porque significa vendar los ojos de la voluntad del pueblo, y quien lo haga lo podría conducir por cualquier camino incluso contra los verdaderos intereses populares.
Por ello las propuestas de los movimientos sociales lejos de ser autoritarias son profundamente democráticas por que no cierran la posibilidad de decidir del soberano.

Por último, desde la militancia del Proceso de Cambio es importante entender todos estos factores, corregir los errores, ser rápidos y ejemplares al momento de enjuiciar los actos de corrupción, transparentar más la gestión, unificar y fortalecer al Bloque Social Revolucionario, y no dejar que la derecha gane en el espacio de lucha de los movimientos sociales que son las calles y las movilizaciones.

Integrante de la Escuela Nacional de Formación Política

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás