Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Vulnerables al cambio climático

Por: Marlene Quintanilla
Algo que ha caracterizado el pasar de estos últimos meses, ha sido la zozobra de la ciudadanía a distintos eventos. La sequía suscitada hace poco ha marcado un hito en varias poblaciones y ciudades, la más connotada La Paz. Quizás este escenario que se anticipaba venir… hoy es el impulso a las acciones para contrarrestar estos desastres que tienen su origen en nuestra forma de tratar a “nuestra casa o Madre Tierra”. 
Los desastres ambientales al parecer serán más frecuentes y de diversa índole. Las pérdidas y daños ocasionados por la plaga de langosta en el municipio de Cabezas, en el departamento de Santa Cruz, tienden a expandirse y podría ser recurrente en el tiempo. Estos fenómenos hacen notar que la pérdida de hábitats llegó a un punto de inflexión; se ha perdido el control biológico natural entre las distintas especies. La disminución de predadores de especies hoy genera un ambiente propicio para la proliferación de especies invasivas. Sin duda, el papel de las distintas especies de animales en la historia del mundo ha sido crucial, han ayudado a construir y destruir civilizaciones.
Las repercusiones de estos sucesos han generado mayor importancia e interés de lo ambiental, quizás no en la medida que se espera y requiere. Hoy se habla de tecnología para sembrar nubes y crear lluvias de forma artificial, también se planifica masificar fumigaciones y mayor uso de pesticidas. Por otro lado, se percibe una mayor valoración y cuidado del agua, sin embargo todo esto no nos aproxima a ser un país resiliente y tampoco contrarrestar los impactos que se vienen; el agua será el recurso con menor disponibilidad y el ataque de plagas tenderá a la recurrencia.
Probablemente es el mejor momento para enfatizar discursos sobre el medio ambiente y su cuidado; sin embargo, estamos un poco distantes a las acciones y medidas requeridas para contrarrestar estos desastres. Bolivia es uno de los países con mayor exposición al cambio climático, los impactos se vienen suscitando desde hace 30 años, las tendencias actuales muestran que el clima se modificó (+1oC de temperatura y -17% de precipitación) y los escenarios climáticos futuros advierten mayores alteraciones si no se toman medidas adecuadas.

Las consecuencias se están haciendo más evidentes: menos agua para consumo humano, mayores pérdidas en la producción agropecuaria, desecación de humedales, contaminación de agua, desertificación de suelos, mayor migración y una cadena de impactos que nos conllevará a una mayor pobreza y alta vulnerabilidad a los desastres ambientales. Estamos en el momento adecuado para diseñar e implementar estrategias que minimicen impactos, se requiere tratar el tema ambiental con el sustento técnico suficiente para soluciones integrales y de largo plazo.

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás