Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás
Por: Marlene Quintanilla
Algo
que ha caracterizado el pasar de estos últimos meses, ha sido la zozobra de la
ciudadanía a distintos eventos. La sequía suscitada hace poco ha marcado un
hito en varias poblaciones y ciudades, la más connotada La Paz. Quizás este
escenario que se anticipaba venir… hoy es el impulso a las acciones para
contrarrestar estos desastres que tienen su origen en nuestra forma de tratar a
“nuestra casa o Madre Tierra”.
Los
desastres ambientales al parecer serán más frecuentes y de diversa índole. Las
pérdidas y daños ocasionados por la plaga de langosta en el municipio de
Cabezas, en el departamento de Santa Cruz, tienden a expandirse y podría ser
recurrente en el tiempo. Estos fenómenos hacen notar que la pérdida de hábitats
llegó a un punto de inflexión; se ha perdido el control biológico natural entre
las distintas especies. La disminución de predadores de especies hoy genera un
ambiente propicio para la proliferación de especies invasivas. Sin duda, el
papel de las distintas especies de animales en la historia del mundo ha sido
crucial, han ayudado a construir y destruir civilizaciones.

Probablemente
es el mejor momento para enfatizar discursos sobre el medio ambiente y su
cuidado; sin embargo, estamos un poco distantes a las acciones y medidas
requeridas para contrarrestar estos desastres. Bolivia es uno de los países con
mayor exposición al cambio climático, los impactos se vienen suscitando desde
hace 30 años, las tendencias actuales muestran que el clima se modificó (+1oC
de temperatura y -17% de precipitación) y los escenarios climáticos futuros
advierten mayores alteraciones si no se toman medidas adecuadas.
Las
consecuencias se están haciendo más evidentes: menos agua para consumo humano,
mayores pérdidas en la producción agropecuaria, desecación de humedales,
contaminación de agua, desertificación de suelos, mayor migración y una cadena
de impactos que nos conllevará a una mayor pobreza y alta vulnerabilidad a los
desastres ambientales. Estamos en el momento adecuado para diseñar e
implementar estrategias que minimicen impactos, se requiere tratar el tema
ambiental con el sustento técnico suficiente para soluciones integrales y de
largo plazo.
Síguenos en Facebook: Escuela Nacional de Formacion Politica
y Twitter: @escuelanfp
Comentarios
Publicar un comentario
Escriba sus comentarios