Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

500.000 razones para seguir avanzando



Por: Colectivo de la Escuela Nacional de Formación Política

Cada que alcanzamos una meta miramos atrás, nos colocamos en el momento en el que comenzamos, vemos todo el camino avanzado y lo hacemos para ver qué hemos hecho bien y en qué hemos errado. Hoy llegamos a las 500.000 visitas en el blog de la Escuela Nacional de Formación Política y queremos compartir este breve balance de cómo hemos llegado hasta aquí.
El año 2010, el 30 de noviembre, abrimos este espacio libre y gratuito en internet, con el objetivo de fortalecer el Proceso de Cambio en nuestro país desde la crítica revolucionaria, que es el motor de todo proceso de transformaciones. No fue la primera iniciativa de la Escuela, ya que meses antes comenzamos con talleres y debates de coyuntura sobre lo que estaba sucediendo en la política nacional y las primeras publicaciones se dedicaron a compartir en versión digital un boletín impreso que tenía la escuela en sus dos primeros números.
Retomamos el trabajo del blog el mes de abril de 2011 cuando publicamos el tercer número del boletín que titulaba “Construyendo el Cambio Revolucionario”, los meses siguientes empezamos a compartir artículos de opinión sobre la coyuntura nacional, alcanzamos a 10 publicaciones por mes hacia fin de año y el mes de diciembre de 2011 llegamos a las 5000 visitas.
Los debates del año 2011 estuvieron marcados por el impacto del llamado “Gasolinazo” y de la construcción de la carretera que atraviesa el “TIPNIS”. En esos momentos se cuestionó sobre la primera medida que se deje al mercado regular el precio de los combustibles, a la vez que se saludó la reversión de aquella medida con lo que se retomaba el Mandar Obedeciendo al Pueblo como forma de hacer política. En el segundo caso se cuestionó la visión desarrollista que se impuso para construir la carretera por el corazón de un territorio indígena que es al mismo tiempo un parque nacional.
El año 2012 llegamos a publicar 259 artículos -casi uno por día- y al siguiente año ese número creció a 445. Llegó a 397 el 2014 y 390 el 2015. Esos años llegamos a tomar el ritmo de un artículo por día, que aumentaban a dos cuando se presentaban temas importantes y urgentes en la coyuntura. Respecto a las visitas, en julio de 2013 llegamos a 100.000 visitas y en octubre de 2014 a 200.000.
El año 2016 publicamos 566 artículos, casi 10 por semana, cambiamos el ritmo de publicaciones desde el mes de junio, estabilizándolo en dos artículos por día por la cantidad de visitas que llegaban al blog, que en promedio mensual habían llegado desde el año 2014 a 6000 visitas/mes y desde junio de 2016 el promedio sube a 14.000/mes. El salto parece haberse dado en estos últimos días, ya que en este mes de marzo de 2017 pasamos las 30000 visitas.
Hasta aquí hicimos un recuento de los números y fechas, pero el significado que toman estas cifras es lo que nos interesa evaluar.
Por un lado los elementos que hemos sostenido y conservado han sido tener una línea de expresión sobre la política a través de la verdad, porque creemos que ese es el elemento fundamental de la crítica revolucionaria, de la cual deriva el decir lo que se piensa y hacer lo que se dice.
Por otro lado la consecuencia con los principios que vamos postulando; no cambiar en función a las coyunturas, ni asumir una posición hoy para cambiarla mañana. Somos enemigos del doble discurso.
También la disciplina y constancia con las publicaciones, búsqueda y elaboración de artículos de análisis, debate y de formación política, dando espacio a compañeras y compañeros de manera equitativa que expresan una crítica coherente y propositiva desde diferentes perspectivas, muchos de ellos jóvenes y siempre con la libertad de crítica que nos permita ver que es lo que se hace bien o mal.
Muchos de esos artículos trataron sobre lo que sucede en nuestro país y en los procesos de cambio en el mundo, también cuestionando los errores que se cometen en nuestro Proceso y en el de otros países que continúan (Venezuela, Ecuador, Uruguay) o han sido golpeados por la derecha (Argentina, Brasil, Paraguay).
El año 2010 se vivía un momento de auge de la izquierda en la región, situación que ha cambiado, sin que cambien nuestras posiciones, fuimos y somos críticos con los errores que se cometían y se cometen al fortalecer burguesías nacionales pensando que eso es ser antiimperialista, y frente a esos errores dimos líneas propositivas como: el no aliarse ni permitir la infiltración de la derecha, no transigir con la corrupción, ser honestos en el modo de hacer política, confiar en el pueblo para la construcción y transformación de nuestras realidades, no hacer concesiones a la burguesía, avanzar en la lucha de clases afectando los intereses de los explotadores en favor de los explotados, fortalecer a los movimientos y organizaciones sociales, cuidar y respetar la vida recuperando la cosmovisión de nuestros pueblos originarios, plantear vías alternativas al desarrollismo, no dejar que la burocracia ni el conformismo agoten nuestros procesos, asumir la lucha por la descolonización y contra el patriarcado como las nuevas tareas revolucionarias hoy. Y sobre todo, trabajar en la parte teórica e ideológica con las organizaciones respecto a lo que significa el Socialismo Comunitario.
Esas han sido y son las líneas sobre las que continuamos y continuaremos trabajando, más allá de los éxitos o derrotas electorales que puedan vivir nuestros procesos de cambio, porque entendemos que la lucha por el Socialismo Comunitario es una lucha constante y el aprendizaje debe ser permanente y apropiado por el pueblo.
Vimos estos años cómo la ultraizquierda en la región ha debilitado los procesos por las contradicciones que mostraron, pero que en los hechos no favorecieron una vía de solución hacia la izquierda, sino que al contrario favorecieron el desgaste que la derecha aprovechó para desatar procesos regresivos y contrarrevolucionarios. Es cierto que los errores y concesiones cometidos no son culpa de la ultraizquierda pero sus vías de acción favorecieron el posicionamiento de la derecha.
Por otro lado también se ha visto la caída de muchos procesos de izquierda en la región con el retorno de la derecha que ha reposicionado las medidas neoliberales, entregando nuevamente a las transnacionales la riqueza que había sido recuperada por los gobiernos de izquierda. Los casos más ejemplares son los de Argentina y Brasil.
Fuimos testigos de la partida de los comandantes Hugo Chávez y Fidel Castro, fueron sin duda momentos que nos impulsaron a seguir trabajando por la lucha de los pueblos, por la vida y contra el dominio capitalista que se expresa en el imperialismo.
Vamos a los 7 años de vida de este trabajo de la Escuela, que se constituye en uno de nuestros pilares de acción fundamentales, como son las tareas de formación y acción política que las vamos realizando desde abajo, desde los movimientos sociales, y en este camino hemos aprendido mucho, creemos que seguir construyendo desde la crítica revolucionaria nos lleva a cuestionar lo que se falla o los desvíos que no favorecen la construcción del Socialismo Comunitario, a la vez que nos encamina a proponer cuales deben ser las acciones consecuentes con el pueblo para no echar por la borda las oportunidades del momento histórico que vivimos.
Teoría, crítica y acción revolucionaria consecuente y disciplinada son nuestras premisas y las continuaremos cumpliendo porque consideramos que esa es la vía de construcción del Socialismo Comunitario. 

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás