Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Apuntes para la defensa de la Ley de coca


Por: Carla Esposito Guevara

La nueva ley de la Coca sustituirá 38 artículos de la Ley 1008 del Régimen de la Coca y Sustancias Controladas, vigente desde 1988. Lo nuevo de esta ley es que establece 22 mil hectáreas de coca legal para consumo tradicional, a diferencia de la 1008 que permitía únicamente 12.000. Obviamente el tope de hectáreas permitidas establecido por la ley 1008 para la coca tradicional es obsoleto, por eso el “Estudio Integral de la Demanda de la Hoja de Coca en Bolivia”, financiado por la Unión Europea, calculó que Bolivia necesita 14 mil hectáreas para el cultivo tradicional. Por tanto, habría una brecha teórica de 8 mil las hectáreas respecto al estudio.

Por otro lado, a diferencia la ley 1008, establece además zonas autorizadas y no autorizadas para el cultivo de la hoja de coca, ya que aquella  no diferenciaba entre coca y sustancias controladas, ambas estaban mezcladas como si fueran lo mismo, en cambio ahora tendremos una ley para cada tema. Las zonas autorizadas son solo dos: La Paz, donde se permite una extensión máxima de 14.300 hectáreas cultivadas y el departamento de Cochabamba, donde se permite una extensión máxima de 7.700 hectáreas; “en el resto del territorio boliviano se establece coca cero”.

Pese a que la nueva ley fue resultado de un conflicto alentado y provocado por el sector de productores de coca de los Yungas, que con apoyo de la oposición, pedía el reconocimiento de 24 mil hectáreas, generó el rechazo de ambos con el argumento de que estaría poniendo a disposición del narcotráfico más de once mil toneladas métricas anuales de hoja de coca lo que nos convertiría en un “narco estado” desacreditado ante la comunidad internacional, aunque lo que en efecto aprueba la ley son muchas menos hectáreas de las solicitadas.

Revisemos algunos datos para ver si la oposición tiene o no razón. El primer dato interesante, es que, según la UNDOC, Bolivia es el menor productor de coca en la región y en el mundo, produce solo el 15% de la coca mundial. En la región, Colombia produce 128 mil hectáreas, Perú 46 mil y  Bolivia solo 22 mil, es decir, Colombia produce poco más que 5 veces más que Bolivia, Perú el doble y ambos son felicitados por sus logos en la lucha contra las drogas por los organismos internacionales, mientras que Bolivia resulta ser un “narco estado”.

Si se trata de desvió de la coca para el narcotráfico Bolivia es el país que menos la desvía de los tres países y las proporciones son considerables en relación a sus dos vecinos. Perú es el primer productor de cocaína en la región, Colombia el segundo y recién viene Bolivia en el tercer lugar. La oposición sostiene que el 93% de la coca del Chapare es desviada para el narcotráfico, pero este es un dato manipulado y erróneo, ya que el 93% del total de hoja de coca comercializada en los mercados autorizados del país se realiza en el mercado de Villa Fátima en el Departamento de La Paz y solo el restante 7% se comercializa en el mercado de Sacaba en el Departamento de Cochabamba, por tanto, como máximo, el desvío de la coca del Chapare al narcotráfico seria el 93% de ese 7% que pasa por el mercado de Sacaba, que ya es otra cifra muy distinta.

Si bien es cierto que la Ley de la Coca establece 8 mil hectáreas más para el consumo tradicional que las establecidas en el informe de la Unión Europea, el aumento se justifica por el rendimiento de la tierra. No se puede comparar el rendimiento de hoy con el del año en que se promulgó la 1008, obviamente actualmente es menor y se producen menos toneladas por hectárea que entonces. En términos comparativos, la tierra en Bolivia tiene un rendimiento promedio de 1,4 toneladas por hectárea, en Perú de 2,4 y n Colombia de 4,8.

Finalmente, me pregunto con qué moral la oposición critica los resultados de la lucha antidroga en Bolivia. Los propios datos de la UNDOC muestran que el gobierno de Morales logro los niveles más bajos de producción de coca en relación a los gobiernos que le precedieron. Para dar algunos datos, durante el primer gobierno de Sánchez de Lozada la producción de coca en Bolivia alcanzó el tope de 48.100 hectáreas en 1996, en 1998, durante el gobierno de Banzer, Bolivia producía 38 mil hectáreas de coca año y Tuto las redujo a punta de bala en la guerra contra la coca hasta 21 hectáreas el 2001, pero con un costo de 60 muertos y 600 heridos. Durante el segundo gobierno de Sánchez de Lozada se produjo en promedio 24 mil hectáreas año. El 2006 cuando Morales asume el gobierno, Bolivia producía 27 mil hectáreas año y el Gobierno las redujo hasta 20, sin violencia y sin muertos logró el nivel más bajo desde la guerra contra la coca. Si comparamos operativos antidroga el resultado es aún más flagrante, durante los gobiernos neoliberales se realizaron 45 operativos, en cambio en el gobierno de Morales se hicieron 121. Entonces ¿Dónde está el narco estado?


Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.




En Bolivia:











Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

Idiosincrasia e ideología

Por: Félix Tarqui Triguero No son posibles las revoluciones económicas sin las revoluciones culturales porque todos aquellos contenidos que constituyen el fundamento de determinada cosmovisión propia de cada nacionalidad o sociedad pueden ayudar o frenar su avance por ser una manera de pensar de cada agrupación humana, en funcion a su historia y cultura. Así nace la idiosincrasia propia de cada pueblo, sin embargo, se enfrenta a la idiosincrasia forzada o alienante que influye día a día a las grandes masas de la población mundial de manera globalizante, en ese contexto necesitamos ver que Bolivia es un país de molde capitalista y sub desarrollado (empobrecido por la clase dominante que gobernó desde 1825 exceptuando a Antonio José de Sucre, Andrés de Santa C. hasta el 2005), La ideología como el estudio de las ideas es también un proceso de construcción critica, influenciado tan pronto el individuo se encuentra inmerso en las realidades sociales, económicas, culturales

Pedro Ignacio Muiba, el héroe

Por: Homero Carvalho Oliva En 1975, mi padre, Antonio Carvalho Urey, terminó una investigación iniciada en la década de los sesenta que habría de cambiar la historia nacional. Después de muchas visitas al Archivo Nacional de Bolivia, dirigido en ese entonces por Gunnar Mendoza, extraordinario intelectual e historiador, quien le ayudó a ubicar los folios que habrían de probar toda una hazaña que da testimonio que los indígenas moxeños participaron activamente en la Guerra de la Independencia de nuestro país, al mando del cacique Pedro Ignacio Muiba. Esta investigación se publicó, primero en septiembre de 1975, en un policopiado financiado por la Universidad Técnica del Beni, en un pequeño tiraje de 200 ejemplares y luego en la famosa Biblioteca del Sesquicentenario de Bolivia. Dos años más tarde, en 1977, Antonio publicó el libro titulándolo Pedro Ignacio Muiba, el Héroe y de esa manera se reparó una injusticia histórica. En sus investigaciones, Antonio se basó, entre otros, en