Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Apuntes para la defensa de la Ley de coca


Por: Carla Esposito Guevara

La nueva ley de la Coca sustituirá 38 artículos de la Ley 1008 del Régimen de la Coca y Sustancias Controladas, vigente desde 1988. Lo nuevo de esta ley es que establece 22 mil hectáreas de coca legal para consumo tradicional, a diferencia de la 1008 que permitía únicamente 12.000. Obviamente el tope de hectáreas permitidas establecido por la ley 1008 para la coca tradicional es obsoleto, por eso el “Estudio Integral de la Demanda de la Hoja de Coca en Bolivia”, financiado por la Unión Europea, calculó que Bolivia necesita 14 mil hectáreas para el cultivo tradicional. Por tanto, habría una brecha teórica de 8 mil las hectáreas respecto al estudio.

Por otro lado, a diferencia la ley 1008, establece además zonas autorizadas y no autorizadas para el cultivo de la hoja de coca, ya que aquella  no diferenciaba entre coca y sustancias controladas, ambas estaban mezcladas como si fueran lo mismo, en cambio ahora tendremos una ley para cada tema. Las zonas autorizadas son solo dos: La Paz, donde se permite una extensión máxima de 14.300 hectáreas cultivadas y el departamento de Cochabamba, donde se permite una extensión máxima de 7.700 hectáreas; “en el resto del territorio boliviano se establece coca cero”.

Pese a que la nueva ley fue resultado de un conflicto alentado y provocado por el sector de productores de coca de los Yungas, que con apoyo de la oposición, pedía el reconocimiento de 24 mil hectáreas, generó el rechazo de ambos con el argumento de que estaría poniendo a disposición del narcotráfico más de once mil toneladas métricas anuales de hoja de coca lo que nos convertiría en un “narco estado” desacreditado ante la comunidad internacional, aunque lo que en efecto aprueba la ley son muchas menos hectáreas de las solicitadas.

Revisemos algunos datos para ver si la oposición tiene o no razón. El primer dato interesante, es que, según la UNDOC, Bolivia es el menor productor de coca en la región y en el mundo, produce solo el 15% de la coca mundial. En la región, Colombia produce 128 mil hectáreas, Perú 46 mil y  Bolivia solo 22 mil, es decir, Colombia produce poco más que 5 veces más que Bolivia, Perú el doble y ambos son felicitados por sus logos en la lucha contra las drogas por los organismos internacionales, mientras que Bolivia resulta ser un “narco estado”.

Si se trata de desvió de la coca para el narcotráfico Bolivia es el país que menos la desvía de los tres países y las proporciones son considerables en relación a sus dos vecinos. Perú es el primer productor de cocaína en la región, Colombia el segundo y recién viene Bolivia en el tercer lugar. La oposición sostiene que el 93% de la coca del Chapare es desviada para el narcotráfico, pero este es un dato manipulado y erróneo, ya que el 93% del total de hoja de coca comercializada en los mercados autorizados del país se realiza en el mercado de Villa Fátima en el Departamento de La Paz y solo el restante 7% se comercializa en el mercado de Sacaba en el Departamento de Cochabamba, por tanto, como máximo, el desvío de la coca del Chapare al narcotráfico seria el 93% de ese 7% que pasa por el mercado de Sacaba, que ya es otra cifra muy distinta.

Si bien es cierto que la Ley de la Coca establece 8 mil hectáreas más para el consumo tradicional que las establecidas en el informe de la Unión Europea, el aumento se justifica por el rendimiento de la tierra. No se puede comparar el rendimiento de hoy con el del año en que se promulgó la 1008, obviamente actualmente es menor y se producen menos toneladas por hectárea que entonces. En términos comparativos, la tierra en Bolivia tiene un rendimiento promedio de 1,4 toneladas por hectárea, en Perú de 2,4 y n Colombia de 4,8.

Finalmente, me pregunto con qué moral la oposición critica los resultados de la lucha antidroga en Bolivia. Los propios datos de la UNDOC muestran que el gobierno de Morales logro los niveles más bajos de producción de coca en relación a los gobiernos que le precedieron. Para dar algunos datos, durante el primer gobierno de Sánchez de Lozada la producción de coca en Bolivia alcanzó el tope de 48.100 hectáreas en 1996, en 1998, durante el gobierno de Banzer, Bolivia producía 38 mil hectáreas de coca año y Tuto las redujo a punta de bala en la guerra contra la coca hasta 21 hectáreas el 2001, pero con un costo de 60 muertos y 600 heridos. Durante el segundo gobierno de Sánchez de Lozada se produjo en promedio 24 mil hectáreas año. El 2006 cuando Morales asume el gobierno, Bolivia producía 27 mil hectáreas año y el Gobierno las redujo hasta 20, sin violencia y sin muertos logró el nivel más bajo desde la guerra contra la coca. Si comparamos operativos antidroga el resultado es aún más flagrante, durante los gobiernos neoliberales se realizaron 45 operativos, en cambio en el gobierno de Morales se hicieron 121. Entonces ¿Dónde está el narco estado?


Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.




En Bolivia:











Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás