Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Bolivia y una peligrosa coincidencia


Por: Claudia Espinoza I.
Corría el año 1994, Bolivia se desangraba en los siglos de historia de saqueo y expoliación. Como si no bastara, ese año, el 21 de marzo firmaron el nuevo capítulo de la depresión. El “Gringo go home” rubricaba la Ley de la Capitalización.
A sus espaldas, entre otros personajes, se apostaba el cementero Samuel Doria Medina listo con la pluma para firmar la venta de la riqueza nacional. Él mismo quien el 21 de febrero pasado se ufanaba en defender la consigna “Bolivia Dijo No” cual si fuera una victoria de la cual hubiera que vanagloriarse.
Entre el 21 de febrero aquel y este 21 de marzo, corre un río de sangre. Porque el 21F deja la huella de una fecha histórica secuestrada por la mentira. La invención tramada por el “No” a la dignidad, “No” a la soberanía, “No” a la posibilidad de consolidar un nuevo país.
Ese “No” hecho bandera por opositores de twiter y Facebook, es el mismo que hace 23 años puso en venta la riqueza de todo un pueblo, que sin voz ni voto, atestigüó casi mudo la rifa de YPFB, ENFE, TELECOMUNICACIONES, LLOYD, ENDE, COMIBOL, VINTO, entre otras empresas más.
El eufemismo de la capitalización
Así se recuerda, este 21 de marzo, el capítulo más despiadado de la privatización, cuyo eufemismo “capitalización”, no quieren rememorar los súbditos del neoliberalismo. La danza de millones en pérdidas para el Estado llega a ser, cuando menos, grosera. El caso de las empresas públicas de las Corporaciones Regionales de Desarrollo (CORDES) arroja la pérdida de 192 millones dólares por la venta de 36 empresas ubicadas en el rubro productivo, industrial y alimenticio, según un informe de la Comisión Especial Mixta de la Asamblea Legislativa Plurinacional.
Otro ejemplo que muestra la falsa idea de capitalizar las empresas públicas remonta a las telecomunicaciones. La empresa del rubro se vendió a Euro Telecom International por 610 millones de dólares, de los cuales 130 se destinaría al capital y 480 a la inversión. Según el mismo informe legislativo, la inversión nunca se hizo y además el Estado boliviano pagó 100 millones de dólares por la transferencia de tecnología.
Pero la pérdida más dolorosa fue YPFB. La desmembraron para rifarla por partes, siendo que constituía el sostén de la economía. Sin ningún pudor moral ni económico, Sánchez de Lozada la “entregó” por 384 millones de dólares, cuando generaba un promedio anual de 400 millones de dólares. Para sellar tan impío negocio, promulgaron un decreto supremo por el cual era imposible conocer el estado de las empresas “capitalizadas”.
Y así sucedió: una a una se fueron vendiendo sin clemencia. En cada firma de los privatizadores iba el “No” al país; el “No” al futuro; el “No” a los bolivianos. Por eso, nuestra memoria no puede borrar aquel 21 de marzo. Así como tampoco debemos soslayar que un 21 de febrero, los mismos privatizadores de entonces, intentaron a golpe de mentiras sepultar las conquistas del pueblo que redescubrió su poder, su fuerza y su destino.

Claudia Espinoza I. Es comunicadora


Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás