Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Cantata al mar II



Jorge Mansilla Torres
Uno.- Dice el Agente en La Haya: Bolivia no tendrá paz mientras sufra las tenazas de mediterraneidad.

Dice la gente que haya algún tribunal capaz de ver que los bolivianos aspiran al bien y al mar.

Dice el agente: Bolivia presentó un SOS en La Haya, un reclamo de justicia, pero, pues, Chile soslaya.

Dice la gente: tratados que se burlan del honor deben dejarse de lado. ¡Que chille Chile, señor!

2) Boliviano enclaustrado como en pecado mortal, no canto al Crucificado, sino al que anduvo en el mar; no al que habla en el desierto, al que sangra, muere y ya. Al otro que hace alimento del imposible maná, al que resucita muertos, al que multiplica el pan, al que nos lleva a buen puerto… ¡al Cristo del Litoral!

3) ¿Y por qué solo a Chile le reclaman si de otros fueron pasto de invasión?, dice el rapaz, y con toda paciencia hay que explayar la vieja explicación: en el tiempo del auge de la goma nos invadió Brasil toda Bahía; por la siringa se apoderó del Acre… pero nos quedó vasta Amazonía. Se llevó Paraguay tamaño Chaco, mas retuvimos la soberanía del suelo petrolero del sudeste y la Cuenca del Plata y la energía. Pero al oeste, la atroz satrapía, con el Pacífico cerrado a la mala quiere privarnos de la cualidad marítima, aimarina, propietaria del intenso y extenso Litoral. Y eso es malo entre vecinos que se deben respetar. Y eso nos llevó al extremo ¡de en Dios y La Haya esperar!

4) Llora, llora Bolivia por su marido, ay su mar ido. Enloquecido, en lo que he sido, en lo que es ido.

5) Al norte de Antofagasta, como inaugurando el mar, está abierta La Portada y no podemos pasar. Las altas olas avanzan saltando a todo bailar, igual que nuestra diablada, cuando asoma el Carnaval. Ángel del sueño que marca con su espada la heredad: aguas del Lauca y Silala y el emporio del Salar.

6) En el Marifiesto hay 30 palíndromas (que se leen al derecho y al revés). De ese palindromar tomamos tres: Abaroa oraba. Amala Calama. Allá mar a faramalla.

7) Cantata para La Haya (Concierto en A): Hasta La Haya vaya la palabra alzada, clara, mas nada amargada. Clamar al mar la amada paz varada. Faltan Taltal, Atacama, Calama, a la mala raptadas, asaltadas a mansalva, atalayas. Faltan playas para danzar la saya anaranjada.

Avanza al avatar la caravana a cantar llana alabanza mañana, a la mar ya sagrada, al pan, al alba. Jallalla Pachamama: ¡alza a La Haya!
Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.




En Bolivia:











Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás