Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás
Entrevista a Antonio Remiro Brotons
El
jurista español, uno de los destacados del equipo que impulsa la demanda marítima
contra Chile, no acudió a la presentación de la réplica en La Haya porque el
acto quedó en manos del agente de Bolivia ante la CIJ, Eduardo Rodríguez
Veltzé. Aseguró que el documento fue elaborado como una “tarea para demoler”
los argumentos de Chile.
¿Qué importancia tiene la presentación de la
réplica dentro de la demanda contra Chile?
Se
trata del segundo turno escrito sobre el fondo del asunto. La parte demandante,
esto es, Bolivia, responde a la contramemoria presentada por Chile. Luego,
quedamos a expensas de que Chile responda a su vez a la réplica boliviana.
¿Qué se viene después?
Tras la
presentación de la réplica boliviana, Chile contará con seis meses para
depositar su respuesta, que se denomina dúplica. Ahí acabará la fase escrita.
Luego la Corte establecerá un calendario de audiencias orales, probablemente a
partir de marzo de 2018. A continuación el caso entrará en la fase de
deliberación de los jueces y en su momento se dictará y leerá la sentencia en
audiencia pública. Hemos hecho un trabajo muy meticuloso para evitar errores y
este martes se hizo la entrega del documento. Junto a lo que es el texto de la
réplica, acompañan como elementos probatorios varios volúmenes en los que se
recogen los documentos que se citan en la réplica.
El
presidente Evo Morales aseguró que Bolivia presentará una réplica que“demolerá”
a Chile. ¿Es tan contundente como dice?
El
objeto de una réplica es justamente el tratar de destruir educadamente la
argumentación de la otra parte; en este sentido, cabe entender que se trata de
una tarea de demolición. En otros términos, cabe decir que el equipo boliviano
de abogados se ha esforzado por producir una pieza que sea capaz de persuadir a
los jueces de que la razón y el derecho están de nuestro lado.
¿Cree
que Chile accederá a negociar una salida al mar?
Bolivia
y Chile deben negociar y negociar en todo caso, por un imperativo legal, pero
también por un imperativo moral y una común conveniencia que los hombres de
Estado han de saber apreciar.
¿Qué pueden esperar los bolivianos?
Creemos
que tenemos bases sólidas para que la demanda sea en definitiva aceptada por la
Corte y en ese sentido, tenemos esperanza. Al final del día es inevitable la
negociación entre Chile y Bolivia. La negociación es siempre la vía de solución
de esos contenciosos
Entrevista
publicada en El Deber
Síguenos en Facebook: Escuela Nacional de Formacion Politica
y Twitter: @escuelanfp
Comentarios
Publicar un comentario
Escriba sus comentarios