Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

El Che en Ñancahuazú, los primeros combates

Por: Inti Peredo
El programa preliminar del Ché, descansar varios días, para reponer energías mientras se entrenaban loa nuevos compañeros, fue bruscamente alterado. El 17 de marzo (de 1967) alrededor de 60 soldados se habían metido por el camino de Algarañaz y se llevaron preso a Salustio. Uno de los reclutas que debutaba como mensajero. En el ataque a la Casa de Calamina, el Lorito había matado a uno de los guardias. Al conocer la noticia, Marcos ordenó la retirada porque estimaba que no se debía defender posiciones. En el Diario del Ché aparece descrito el problema en la siguiente forma:
-Rolando había sido enviado para organizar la retirada de todo, un clima de derrota imperaba. Poco después llegó un médico boliviano recién incorporado con un mensaje para Rolando en el que se le comunicaba que Marcos y Antonio estaban en la aguada, que fuera a entrevistarse. Le mandé a decir con el mismo mensajero que la guerra se ganaba a tiros, que se retiraran inmediatamente al campamento y allí me esperaran. Todo da la impresión de un caos terrible, no saben qué hacer.
Más tarde el Ché me explicó su decisión. El criterio de que la guerra no defiende posiciones es correcto, pero hay que tomar en cuenta una serie de factores que se habían acumulado hasta ese momento.
En primer lugar, nosotros no "defendíamos una posición" puesto que el campamento no tenía ese carácter. Además en el trabajo preparatorio de las acciones militares habían quedado demasiadas las por la falta de cuadros para realizar una serie de labores preliminares. Eso nos obligó a "quemar" compañeros. La misma Casa de Calamina se había convertido en un foco de sospecha y Algarañaz incluso nos había enviado un cazador para que nos vigilara constantemente. Retirarse en ese momento, sin dar batalla cuando la guerrilla había sido detectada por los datos que habían entregado los desertores (dos hombres que fueron apresados en Camiri), significa simplemente que se iniciara una persecución contra nosotros por un ejército con energías, fresco, con moral elevada. Por el contrario, combatir significaba foguearse para afrontar con decisión las futuras batallas. Hay que tener en cuenta que de todas maneras, tendríamos que combatir en los días subsiguientes, por los factores ya mencionados. Otra alternativa, aunque parezca extremista, habría sido desaparecer como guerrilla hasta crear las condiciones en la ciudad, tomar contactos nuevamente, reclutar nuevos elementos para recomenzar. Esto era absurdo. Por otra parte, por las penurias que nos ocasionó la marcha de exploración, veníamos con la moral no muy alta, no con buena disposición combativa. El momento táctico se presentaba ahora con todas sus perspectivas favorables para nosotros. Por eso el Ché consideró un grave error retirarse en esos momentos y ordenó a Rolando tender una emboscada río abajo. Enseguida ordenó la defensa en la entrada del campamento y envió a un grupo de compañeros a explorar río abajo.
El día 22 de marzo fue de tensos preparativos. A las 7 de la mañana del 23, mientras Rolando revisaba las posiciones de los guerrilleros emboscados, se sintió un chapoteo por el río. Rápidamente se situó en su lugar y esperó que la tropa fuera avanzando lentamente. Se mantuvieron en silencio hasta que penetró un grupo grande. Rolando, como responsable de esta primera acción nuestra, abrió fuego sorpresivamente. Muchos soldados se desplegaron en posición combativa. Los pocos que hicieron frente fueron abatidos en forma rápida. El resto huyó. El fuego duró aproximadamente unos seis minutos, según informó Rolando al Ché, hasta que las fuerzas enemigas se rindieron.
En estos combates participaron Rolando, Benigno, Coco, Guevara, Pablito, Ernesto, Apolinar y Walter, los que mataron a 7 soldados, hirieron a 6 y tomaron 11 prisioneros. Otros 8 soldados escaparon. Como se puede apreciar las fuerzas enemigas eran cuatro veces más grandes que la nuestra. Nosotros no tuvimos bajas. Además quedaron en nuestro poder 3 morteros de 6O mm, y ocho cajas de granadas, una ametralladora calibre 30 con 500 tiros, 2 ametralladoras BZ, 2 metralletas UZI, 16 Mauser con dos mil cartuchos, 2 aparatos de radio y otros elementos.
Coco llegó a las 8 de la mañana a nuestras posiciones para dar cuenta del resultado de la batalla. Inmediatamente Ché ordenó que Marcos saliera por el camino de maniobras número 1 con el objeto de cortarle la retirada por detrás al ejército si éste avanzaba por el cañón del río tratando de llegar al campamento y a Braulio lo envió con la retaguardia por el camino número 2 para impedir que saliese del cañón que era una verdadera trampa mortal. El centro atacaría desde las posiciones que ya estaban ocupadas. Ché me ordenó interrogar a los prisioneros y presentarme como jefe. Esta misión la cumplí durante todo el transcurso de la guerra.
El mayor Plata, jefe de las fuerzas prisioneras, lloriqueó largamente mientras los soldados nos pedían que lo fusiláramos por los malos tratos y los abusos que cometía. Por encargo del Ché le dije que todos los prisioneros quedarían en libertad, que le dábamos plazo hasta el 27 a las 12 del día para retirar a sus muertos. Muy asustado manifestó que se retiraría del ejército. Nos dio una serie de datos importantes sobre las operaciones que se estaban realizando. Por ejemplo, nos dijo que ese ataque estaba programado junto con un bombardeo que se iniciaría a mediodía. Ellos debían dejar señaladas sus posiciones, con el objeto de que no sufrieran bajas. La emboscada los hizo perder contacto radial e impidió que la aviación actuara. En realidad, el bombardeo se realizó al día siguiente. El capitán Silva, otro de los prisioneros, también habló mucho informando que había reingresado al ejército por petición del PCB, que tenía un hermano estudiando en Cuba y luego dio los nombres de otros dos oficiales que podían ser colaboradores. Les quitamos toda la ropa a los prisioneros, excepto a los dos oficiales que conservaron sus uniformes, y les dimos nuestras vestimentas civiles que estaban guardadas en las cuevas. También curamos a los heridos y les explicamos a los soldados los objetivos de nuestra lucha. Ellos nos contestaron que no sabían por qué los habían mandado a combatirnos, que estaban de acuerdo con lo que nosotros decíamos y nos reiteraban la petición de fusilar al mayor Plata, oficial que tenía una actitud déspota en la unidad pero que ahora, delante de la tropa, se comportaba como un cobarde. Le explicamos que nosotros no matábamos a enemigos desarmados y tratábamos a los prisioneros como seres humanos, con dignidad y respeto.
Los días siguientes a la emboscada fueron de euforia y presión y alegría porque se iniciaba una etapa histórica con una fuerza combativa, pequeña pero con la moral muy alta. Además el resonante y sorpresivo triunfo revelando la presencia de un foco guerrillero acaparaba el primer lugar de las noticias que escuchábamos por radio. La presión era producto de la presencia de los dos visitantes: Régis Debray y Ciro Bustos (el Pelao). Tania había sido detectada y forzosamente tenía que quedarse con nosotros hasta esperar una oportunidad adecuada para que saliera con la más absoluta seguridad. El Chino, que también había quedado como visitante, decidió quedarse como combatiente. Pero Debray y Bustos debían salir en el menor tiempo posible. En una reunión, realizada el 27 de marzo, Ché planteó que las tareas inmediatas eran:
a) Sacar a los visitantes por un camino seguro, cercano a la ciudad.
b) Esconder todo el armamento y materiales que habían caído en nuestro poder después de la primera emboscada más algunas cosas nuestras para lo cual era necesario abrir otra cueva estratégica, labor que estaría a cargo de Moisés Guevara.
c) Enviar 10 hombres a buscar maíz a la finca, tarea que debían realizar con mucho cuidado para evitar que el ejército los sorprendiera.
Tomado del libro “Mi campaña junto al Che” de Inti Peredo


Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.




En Bolivia:











Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás