Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Historia del 8 de marzo


La historia del 8 de Marzo tiene sus orígenes, indiscutiblemente, en el movimiento internacional de mujeres socialistas de finales del siglo XIX, con la finalidad de promover la lucha por el derecho al voto de la mujer, sin ningún tipo de restricción basada en el nivel de riqueza, propiedades o educación.
El movimiento obrero a finales del siglo XVIII y principios del XIX mantenía una posición tradicional de corte patriarcal en relación con la igualdad de la mujer y sus reivindicaciones. Fue a mediados del siglo XIX cuando los movimientos reivindicativos de la mujer salieron a la luz: lucha por el sufragio femenino, la reivindicación de la igualdad, la denuncia de la opresión social, familiar y laboral. Surgieron entonces los denominados movimientos sufragistas, inicialmente de origen burgués.  Aparecieron después los primeros grupos feministas en el movimiento obrero, que tendrán como gran aliado teórico el libro de Friedrich Engels publicado en 1884, El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado.

En agosto de 1910 la Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, reunida en Copenhague, proclamó el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, a propuesta de la socialista alemana Luise Zietz apoyada por Clara Zetkin, como una jornada de lucha por los derechos de las mujeres. En los primeros años, el Dia Internacional de la Mujer se festejaba en fechas diferentes según los países. La primera celebración del Día Internacional de la Mujer se produjo el 19 de marzo de 1911, y fue seguida en Austria, Alemania, Dinamarca y Suecia. El 25 de Marzo de ese mismo año se produjo el incendio de la fábrica de camisas Triangle Shirtwaist de Nueva York. El fuego causó la muerte de 146 trabajadoras textiles que murieron por quemaduras, la inhalación de humo, o por caídas que produjeron su muerte. La mayoría de las víctimas eran jóvenes mujeres inmigrantes de origen judío e italiano de entre dieciséis y veintitrés años de edad. Las malas condiciones de las instalaciones en las que trabajaban agravaron las consecuencias. Este hecho, sumado a otras luchas previas de trabajadoras textiles que se remontan a 1857, marcarían  para siempre las posteriores celebraciones de dicha festividad reivindicativa.
En 1914, el Día Internacional de la Mujer Trabajadora se celebró por primera vez el 8 de marzo en Alemania, Suecia y Rusia. También la Revolución Rusa de 1917 tuvo una gran influencia a todos los niveles en el Día Internacional de la Mujer trabajadora. Aunque el 8 de marzo se llevaba celebrando en Rusia desde 1914, en el año 1917 las mujeres rusas se amotinaron ante la falta de alimentos durante el proceso revolucionario que culminaría en el mes de octubre de ese mismo año. Este es un hecho poco conocido, y por lo tanto, en un intento de hacer cuadrar la fecha del 8 de marzo con la Historia sin pasar por la revolución bolchevique, se ha generado bastante confusión partiendo de hechos reales y trastocando las fechas de huelgas e incendios de fábricas en EEUU.
Según la historiadora Liliane Kandel,  a partir de los años 50 se comenzó a construir el mito de la fecha. Así,  hay  quien sitúa el incendio de 1911 de la fábrica Triangle Shirtwaist en el 8 de marzo de ese mismo año, sin embargo, está probado que ocurrió el día 25. Hay quien expone que  ese incendio se produjo en otra fábrica el 8 de marzo de 1908, también en Nueva York (otras versiones de la historia la sitúan en Boston), hay quien remonta los hechos a 1857 y hay quien da todas las versiones por válidas.
Lo que queda demostrado es que tanto en 1857 como en 1908, el día 8 de marzo cae en domingo, y si se investiga a fondo en el tema, es fácil darse cuenta de las contradicciones existentes entre diferentes autores y la falta de consenso.
De cualquier forma,  en esta fecha conmemoramos el incendio de Nueva York en el que realmente  murieron estas 146 trabajadoras en 1911, no importa el día del mes. Dicen que el color violeta que caracteriza a esta festividad es debido a que  era el color de las telas que estaban confeccionando ese día.  En cuanto a los acontecimientos del 8 de marzo de 1917 que se produjeron en Rusia (23 de febrero en su calendario) son importantes no sólo porque  aquellas mujeres rusas que salieron a la calle para emprender un camino colectivo en busca de pan de para sus familias dieron impulso a la revolución, sino porque, según todo parece apuntar, esos sucesos fueron los que hicieron que el Día Internacional de la Mujer Trabajadora se pasara a celebrar sin más cambios hasta la actualidad el 8 de Marzo.


Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 


Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás