Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Incremento de una alícuota adicional a la Banca


Por: Susana Ríos Laguna
Para entender el desempeño del sistema financiero, desde el punto de vista tributario, es preciso recapitular algunos antecedentes del comportamiento económico de ese sector. 

A mediados de la década del 90, este sector reportaba indicadores financieros deteriorados, que reflejaban una situación negativa con altos índices de morosidad e incobrabilidad de la cartera, resultado de las deficiencias organizacionales, capitalizaciones ficticias, concentración de propiedad, cartera vinculada a los accionistas y administradores, escaso nivel de previsiones, gran parte de la población marginada de los servicios financieros básicos, ineficaces e ineficientes sistemas de control interno y baja calidad de sus activos; los cuales ocasionaron la quiebra de algunas entidades bancarias y en otras, la generación de pérdidas.

Las pérdidas producidas en esos años se beneficiaron de forma irrestricta a través de la compensación directa en contra de las utilidades generadas durante la segunda mitad de la década de 2000, situación que se reflejó en pagos mínimos por concepto de Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas (IUE), mismos que no concordaban proporcionalmente al crecimiento de las ganancias de las entidades de intermediación financiera, toda vez que la normativa tributaria de ese entonces establecía que las pérdidas puedan ser compensadas ilimitadamente con utilidades futuras y, más aún, permitían su constante actualización, regulación que en los hechos derivó en una afectación negativa al fisco, ya que debido a esto, sencillamente la banca no paga el impuesto a las utilidades comparando las pérdidas pasadas.
En razón de ello, el Estado mediante la Ley 169 determinó la limitación de la compensación de pérdidas hasta un máximo de tres (3) años, anulando también la actualización de las mismas. Asimismo, para corregir el desbalance de las ganancias significativas sin la correspondiente retribución al Estado por concepto de IUE, se estableció un mecanismo tributario en función a la rentabilidad del sector.
De esta forma, a través de la Ley 211 se aplicó la Alícuota Adicional al IUE de 12,5% únicamente para entidades financieras que sobrepasen una rentabilidad del 13%. A su vez, considerando que cerca de la mitad de las altas utilidades de las entidades financieras provenían de una simple actividad de compra-venta de moneda extranjera, ajena a su naturaleza de intermediación financiera, se estableció el Impuesto a la Venta de Moneda Extranjera (IVME), mediante la Ley 291, mismo que permitió al Estado generar una recaudación anual promedio de Bs 300 millones.
Posteriormente, en la gestión 2015, se dejó sin efecto el IVME, mediante un proyecto de norma que determinaba una AA–IUE de 25%, conforme lo propuesto por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas; no obstante, esta medida fue modificada por negociaciones del sector, aprobándose en la Asamblea Legislativa Plurinacional una alícuota de 22% plasmada en la Ley 771, misma que fue planteada estimando un comportamiento a la baja de las utilidades de este sector. No obstante, y pese a las previsiones negativas del sector, en estos últimos años se observa que sus ganancias continúan creciendo, lo cual se explica por las políticas económicas implementadas por el Gobierno Nacional orientadas a una mayor y mejor redistribución del ingreso, que incrementó la capacidad de ahorro de la población.
La nueva política financiera, establecida mediante la Ley de Servicios Financieros, permitió la democratización de los servicios financieros, facilitando el acceso al crédito, regulando las tasas de interés para el sector productivo y de vivienda social, rubros que reportan los niveles más bajos de mora. Asimismo la obligación de capitalizar utilidades permitió incrementar su patrimonio, aspecto que repercute en la estabilidad y solvencia crediticia de las entidades de intermediación financiera, lo cual no hubiera sido posible por iniciativa propia de la banca privada, tal como sucedió en décadas pasadas.
Los resultados de estas medidas se traducen en un incremento de las utilidades en más de ocho (8) veces, alcanzando a un monto máximo histórico de $us 314 millones en la gestión 2016; cifra superior en 14% a la registrada en 2015.
A su vez, la estabilidad y solvencia de las entidades de intermediación financiera a lo largo de los últimos años se ve reflejada en un nivel decreciente de mora, que en la gestión 2016 alcanzó mínimos de 1,6% para la cartera total y 1,32% para los créditos productivos, considerando que desde la promulgación de la Ley de Servicios Financieros la cartera se ha duplicado y además los depósitos y el patrimonio crecieron a un ritmo interanual de 16% en promedio.
Todos estos referentes muestran que las proyecciones negativas señaladas por los representantes del sector financiero son totalmente diferentes a la realidad económica del sector, la cual ha sido registrada tanto en medios de comunicación como en sus propios Estados Financieros, demostrándose que a medida que se profundiza y democratiza los servicios financieros, también se producen mayores beneficios para el sector financiero y la población.
Este panorama ampliamente favorable para el sector financiero ha motivado la reposición de la AA-IUE Financiero, al nivel de 25%, propuesto en la versión inicial de la Ley 771 de 2015; es decir que el adicional de 3% no afectará a la solvencia, ni a la capacidad de préstamo del sector, el cual continuará gozando de buena salud financiera, puesto que, además, esta Alícuota Adicional únicamente será aplicable a las entidades que superen una rentabilidad del 6%  con respecto a su patrimonio.
El incremento propuesto por el Órgano Ejecutivo representaría un monto aproximado de Bs 70 millones de recaudación, equivalentes al 0,1% de la recaudación total; recursos que permitirán al Estado profundizar la política de redistribución del ingreso mediante la aplicación de programas y proyectos sociales y de inversión pública en beneficio de la población, con lo cual se coadyuvará al crecimiento de la economía y, por ende, el desarrollo de nuestra sociedad en términos de igualdad.
Por lo tanto, el Gobierno Nacional, siendo consecuente con las políticas fiscales implementadas en el marco del Modelo Económico Social Comunitario Productivo, sostiene que el incremento del 3% de la AA-IUE para el sector financiero coadyuva a profundizar la redistribución del ingreso sin afectar a las entidades financieras.
La autora es viceministra de Política Tributaria

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás