Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

La Banca y la presión tributaria


Por: Omar Rilver Velasco Portillo

Por qué el sistema financiero boliviano debería pagar más impuestos? ¿Es justo que haya contribuyentes con mayor carga impositiva que otros? ¿Es el sistema tributario represivo?
Un rasgo deseable de todo sistema tributario es que éste sea progresivo, lo que implica mayor sacrificio sobre los individuos con mayor capacidad contributiva, es decir, que la carga impositiva aumenta con la base imponible que es la cuantía sobre la cual se grava el impuesto que puede ser, por ejemplo, el ingreso de una persona o la ganancia de una empresa.
Un sistema tributario es progresivo cuando la alícuota marginal (la recaudación adicional por unidad de base imponible) es mayor a la alícuota media (cociente entre la recaudación total y la base imponible), es decir, que la carga impositiva recaiga en algún grupo de contribuyentes cobrándoles un cargo adicional que no se cobra al resto de contribuyentes.
Este sistema tributario, por injusto que parezca, es el más eficiente y equitativo. Si no, imagine un mundo donde los pobres paguen más impuestos que los ricos (sistema regresivo) u otro donde los ricos y pobres tengan las mismas obligaciones tributarias independientemente de su riqueza (sistema neutro) y, finalmente, otro en el que ricos y pobres tributen en proporción a su ingreso (sistema proporcional).
Este último suena razonable, pero qué hay de los pobres cuya capacidad de tributar es baja y de aquellos ricos que podrían tributar por encima de su carga proporcional. ¿Podría estar mejor la sociedad obligando a tributar más a los ricos y menos a los pobres? En economía se habla de mejora asignativa o paretiana cuando se mejora la situación de unos sin perjudicar a otros. También hay enfoques que muestran que es posible mejorar la eficiencia aun cuando haya una parte perjudicada, pero que sea compensada por la parte beneficiada (criterio de Kaldor) o que la parte beneficiada sea indemnizada por estar dispuesta a rechazar el cambio en el sistema tributario que le es ventajoso (criterio de Hicks).
La progresividad impositiva es una manera de mejorar la redistribución del ingreso haciendo que los ricos carguen con un peso mayor que los pobres. No obstante, hay quienes la critican aduciendo que los impuestos progresivos son evasores porque a mayor obligación tributaria, el incentivo a no tributar es más alto.
La propuesta de aumentar la alícuota adicional sobre el impuesto a las utilidades del sistema financiero de 22% a 25% haría que este sector pague un total de 50%. La pregunta es si esta carga es excesiva, para responderla se debe analizar la capacidad contributiva del sector.
La expansión del sector ha sido mayor. Entre 2010 y 2016, su producción se incrementó a 11,5%, más del doble del crecimiento global de la economía de 5,1%. Fruto de lo anterior, las utilidades de este sector se incrementaron de $us 132 millones a 304 millones. La presión tributaria, medida como el cociente entre la recaudación tributaria y el PIB sectorial ha estado en promedio en 10,5%, debajo de la presión tributaria total del 15%.
Con la nueva propuesta tributaria, de cada $us 100 que se genere de utilidades, los accionistas se quedarían con casi el 23,5% en utilidades distribuidas. ¿Por qué? A las utilidades hay que restarles el 50% de impuestos, de ese saldo 6% se destinan al fondo de garantía para el crédito productivo, lo que deja $us 47 millones, pero eso no es todo, se deben destinar cerca del 50% de las utilidades para la constitución de más patrimonio para apalancar créditos, queda un saldo de $us 23,5 millones.
Si consideramos las utilidades de 2016 y el incremento de la alícuota, los inversionistas hubieran recibido $us 71,4 millones de dividendos. Este monto podría parecer bajo, sin embargo, bastaría con recordar que las utilidades del sistema financiero antes de 2005 eran bajas, incluso negativas, tal es así que entre 1999 y 2005 el sector reportó solo $us 7 millones en promedio en utilidades. Es decir, a pesar del incremento de la alícuota adicional, este sector seguiría ganando más que hace 10 años, entonces, ¿por qué no contribuir con algo más?

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás