Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

¿Los ahorros de los trabajadores son de libre disposición?


Por: Joshua Bellot Saénz

Semanas atrás, el Gobierno, conjuntamente los empresarios agropecuarios del oriente del país, anunciaron la creación de un fondo que otorgaría créditos a este sector con el dinero que más de dos millones de bolivianos ahorran mes a mes para contar con una renta de vejez digna.

Con la primera reforma al Sistema de Pensiones en 1997 y ratificando este hecho en 2010 con la Ley de Pensiones N° 065, los bolivianos buscamos erradicar definitivamente la mala administración de estos fondos, la corrupción y especialmente la intromisión política, que lamentablemente promueve las dos anteriores.

En este sentido, se logró que cada boliviano aporte para su propia renta de vejez, dejando nuestros ahorros en manos de una institución con decisiones autónomas y fuera del alcance de los políticos, y de los compadreríos, pensando en un uso efectivo, racional y prudente de estos recursos de seguridad social de largo plazo. En la actualidad las AFP administran un monto aproximado de 14.000 millones de dólares y los créditos que anunciaron, utilizarán el uno o el 5% de estos ahorros, equivalentes a 150 o 700 millones de dólares.

Sectores sociales, o por lo menos sus dirigentes, como el máximo dirigente de la Confederación de Jubilados, y la COB, inicialmente, apoyaron la medida, retractándose esta última en estos pasados días. Todos pensábamos que los créditos irían dirigidos a los empresarios de la Cámara Agropecuaria del Oriente y otros grandes empresarios, pero luego aclararon que era para todos los productores agropecuarios del país, incluidos los micro y pequeños empresarios. Sin embargo, debemos preguntarnos si esta medida es correcta o adecuada, para lo cual planteamos dos criterios importantes, el legal y el de eficiencia económica.

La Ley de Pensiones vigente establece límites y prohibiciones respecto de la inversión de los Fondos del Sistema de Pensiones para salvaguardar el uso indiscriminado de los mismos. Por ejemplo, el inciso c, parágrafo II del artículo 140 de esta norma, establece: "No más del cinco por ciento de cada Fondo podrá ser invertido en Valores o Instrumentos Financieros sin calificación de riesgo emitidos por pequeñas y medianas empresas…”.

De hecho, algunos dirigentes y personeros de Gobierno mencionaron este texto para anunciar que esta medida tiene un sustento legal. Sin embargo, debemos dejar claro que este inciso es sólo un límite que se impone a las inversiones, ya que es evidente que si yo tengo la posibilidad de elegir entre un proyecto con calificación de riesgo y otro sin ésta, deberé elegir el primero, por el principio de prudencia y eficiencia en el uso de estos recursos. Lo cual significa que si esta medida se sustenta en este criterio y en este inciso, no es una medida eficiente, por lo menos en términos económicos, sabiendo además que el sector agropecuario enfrenta factores externos que lo hacen un sector riesgoso por naturaleza.

Además de lo mencionado, el parágrafo I del mismo artículo 140  menciona: "Los recursos del Fondo Solidario, Fondo Colectivo de Riesgos y Fondo de Ahorro Previsional del Sistema Integral de Pensiones deberán ser administrados por la Gestora pública de la Seguridad Social de Largo Plazo (por el momento AFP), de MANERA INDEPENDIENTE…”; mencionando además en el parágrafo II, en la última parte, que estos fondos se invertirán de acuerdo con una reglamentación de la presente LEY. Lo que deja claramente establecido que si el Gobierno pretende utilizar los fondos de este Fondo estará pisoteando la independencia en la administración de los mismos.

Por otro lado, el inciso d del parágrafo II del artículo 140 menciona: "Cada Fondo no podrá invertir en más del veinte por ciento (20%) del capital social de una sociedad anónima”, lo que también deja claro que los fondos se pueden destinar a empresas grandes, porque no sé si le conviene a una empresa pequeña con capital de 10.000 dólares recibir un crédito de 2.000 dólares sabiendo, además, que al ser unipersonal o máximo una SRL, ni siquiera está contemplada en la ley para ser beneficiada con un crédito. Al parecer estos créditos están destinados a los que en palabras del Gobierno deberían ser denominados como "oligarcas”.

Por las consideraciones manifestadas, pensamos que el Gobierno tiene dos caminos para llevar adelante esta medida: o genera una nueva reglamentación para el uso de los fondos o designa a una institución nueva o existente la administración de este nuevo fondo de inversiones. En cualquiera de los casos u otra opción, el Gobierno estará cambiando las reglas de juego, transgrediendo la ley, menoscabando aún más el ordenamiento jurídico vigente del país, poniendo en riesgo los ahorros de los trabajadores, atentando con la autonomía de las instituciones y ejecutando una medida poco eficiente en términos económicos.

El autor es economista

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás