Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Mujeres imprescindibles en la historia del ecologismo


Por: Rosa Martínez Rodríguez
En nuestra memoria la lucha por los derechos y la libertad de los años 70 está inevitablemente unida a la transición y la lucha por la democracia. Sin embargo, en ese magma reivindicativo y activista hay algunas mujeres que han sido olvidadas, aun siendo pioneras y parte de una lucha global que en ese momento se estaba dando en el mundo occidental.
Un 3 de Junio de 1979 se convocó en Tudela (Navarra) una protesta antinuclear y antimilitarista en el marco de una Jornada Internacional contra la Energía Nuclear. Allí acudió Gladys del Estal, una joven de 19 años, miembro de un grupo ecologista de Donostia, que fue asesinada por un disparo de la Guardia Civil española durante la dura represión que fue ordenada contra la concentración.
Los años 70 consolidan el movimiento ecologista, y el problema de la contaminación y la degradación del medio ambiente empiezan a calar en la opinión pública. Al final de la década se funda el Partido Verde Alemán, con la aspiración de llevar a la política institucional el ecologismo. La figura central de este proceso y en los primeros años de Die Grünen fue Petra Kelly, activista de referencia en el movimiento anti-nuclear y pacifista, recibió el Right Livehood Award en 1982 por su “nueva visión al aunar ecologismo, pacifismo, justicia social y derechos humanos
También en los 70, pero sin conexión con el activismo occidental, tiene lugar en la India el movimiento Chipko para proteger los bosques de una zona del Himalaya. El punto culminante de este movimiento local se alcanzó cuando 27 mujeres hicieron frente a los operarios forestales para detener la tala abrazándose a los árboles. A día de hoy, hay miles de activistas en el mundo que de forma anónima se enfrentan a las multinacionales de la energía, la minería o la alimentación para detener la destrucción de su entorno.
La lucha ambiental es la lucha contra la pobreza en una buena parte del mundo y millones de personas viven en sus vidas diarias las consecuencias de una actividad económica depredadora de recursos. Y sin embargo, la violencia y la represión es a lo que se enfrenta el activismo ambiental en muchos países: en el año 2015 fueron asesinados 185 activistas en todo el mundo, batiendo un nuevo récord.
Las amenazas y la violencia son parte de la estrategia para reprimir el activismo. Uno de los ejemplos que más repercusión mediática tuvo fue el asesinato de Berta Cáceres la mujer que organizó al pueblo Lenca en Honduras contra la construcción de una represa. Sin embargo, la impunidad y la desinformación siguen siendo la norma en los conflictos ambientales que salpican el mundo.
Si hablamos de activismo ecologista con nombre de mujer, no podemos dejar de nombrar a Wangari Maathai, la “Mujer-Arbol”, premio Nobel de la Paz en 2005 y promotora del proyecto “Cinturón verde” que empleando a mujeres ha conseguido plantar más de 40 millones de árboles. O Vandana Shiva, activista por la biodiversidad en la agricultura y la soberanía alimentaria, que es también un referente del ecofeminismo. Su apuesta es por el empoderamiento y los derechos de las mujeres campesinas como el camino para una agricultura sostenible.
Sin embargo, el reconocimiento público y social llega a muy pocos activistas. La mayor parte celebran sus victorias o rumian sus derrotas en el anonimato. El desconocimiento de las figuras de referencia del movimiento ecologista es aún mayor que en otras causas, y eso, a pesar que como sociedad debemos grandes avances en nuestros derechos al activismo ecologista. Si hablamos además de mujeres, la invisibilización y menor reconocimiento es doble, como sucede en cualquier ámbito de actividad.
Es el momento para reconocer el aporte de las mujeres a la lucha por el medio ambiente y los derechos a él vinculados, pero también lo es para animar al activismo ecologista como parte de las luchas globales que protegen a las personas y al planeta. Aunque se ha avanzado mucho, las causas que consolidaron el movimiento ecologista siguen estando ahí y son de plena actualidad: lucha antinuclear, principio de no violencia, degradación ambiental, cambio climático.
Integrar el enfoque ambiental en nuestras reivindicaciones y políticas sigue siendo más necesario que nunca, también en nuestros pueblos y ciudades. Entendamos, como entendieron quienes fueron pioneros de la lucha ecologista y como lo viven a diario comunidades locales de todo el mundo, que la lucha por la democracia, los derechos y las libertades van unidas al respeto y al cuidado del medio ambiente y de nuestros recursos naturales.

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás