Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

No te ralles así...


Por: Jaime Iturri Salmón
Qué país de polémicas en el que vivimos! Nos encanta pelearnos y las redes sociales son el lugar perfecto para dar rienda suelta a todos nuestros (malos) humores. Claro que generalmente lo hacemos con más ganas de dañar que de argumentar. Y ése es un dato distintivo. En el pasado tuvimos célebres polemistas que desde los periódicos argumentaban sobre tal o cual tema. Algunos de los tópicos históricos fueron superados ampliamente por la vida. Por ejemplo, esa absurda disputa sobre si los indígenas tenían o no derecho a la educación en plena época de la escuela ayllu de Warisata.
El signo distintivo es que ahora los insultos superan a las ideas. Será el precio que debemos pagar por la democratización de los medios de comunicación y por tener eso que Umberto Eco llamó el refugio de los canallas, es decir internet que permite impunemente insultar y calumniar a cuanto ser humano se nos ocurre.
Pero, bueno, hay que separar la paja del grano. Y quiero meter mi pluma en el último debate de las redes: ¿correspondía o no premiar al joven autor de la frase “no te ralles así”? La verdad poco me importa que el autor de la cita haya o no estado borracho (en realidad desconfío profundamente de los adultos que no quieran beber de vez en cuando) y me parece meritorio que gracias a las redes la expresión se haya popularizado pues, por vía de la ironía, debe haber tocado fibras importantes del imaginario popular.
Pero, claro, por ingeniosa que sea la frase de ahí a ganar un reconocimiento popular hay una gran distancia. Porque, además proyecta una falsa impresión sobre lo que es El Alto. En la urbe más alta de Bolivia hay una creciente y muy fecunda cultura popular. Sin ir lejos la mayor reforma arquitectónica se da en esa joven ciudad que ha adoptado ritmos tan fuertes como el hip hop para expresar sus vivencias, descontentos, alegrías y triunfos.
En los años 90, para citar un ejemplo entre muchos, conocí la experiencia del teatro Trono en Ciudad Satélite que bajo la dirección de Iván Nogales hizo un extraordinario trabajo para que niños en situación de calle pudieran expresarse sobre las tablas. Ese elenco llegó incluso a viajar a Europa.
Qué decir de la música con vocalistas como Rubén Luna, del grupo Veneno, de poetas como Juan Carlos Ramiro Quiroga.
Bueno, podría seguir pero creo que el premio podía estar en mejores manos. Pero quizá me respondan “no te ralles así … vas a perdonar, carnal” porque tal vez mi idea de cultura es limitada y no haya podido comprender qué querían los concejales premiadores.
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás