Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Pliego Petitorio Nacional-2017 de la Central Obrera Boliviana

Una obligada lectura política
Por: Arturo Alessandri Severich
El Pliego Petitorio Nacional 2017 presentado por la Central Obrera Boliviana está contenido y presentado en siete secciones, seis de las cuales  están referidas a un singular introito denominado “Propuesta de Directrices de Desarrollo Productivo y Diversificación de la Industria Nacional con Empleo Digno y Estable”, el que se constituye en el núcleo político de esta propuesta, puesto que la séptima sección se limita  a  compendiar las peticiones sectoriales y corporativas, de las organizaciones  afiliadas a la COB, sin centralizar ni sistematizar tales demandas.
Esta “séptima sección”, presume de un apretado diagnóstico de la realidad nacional, asumiendo como una constatación primaria, que la situación social, económica y laboral boliviana, se ha mantenido sin mayores cambios “...los últimos 60 años”; ignorando ex-profeso el funesto periodo del neoliberalismo, en el reciente pasado histórico, cuyas políticas desestructuraran y transgredieran, todos los avances sociales y conquistas laborales, obtenidos por la lucha obrera y sindical, antes de 1985.
En una persistente inconsecuencia, ignora también y deliberadamente, las históricas y trascendentales conquistas sociales de los últimos once años del Proceso de Cambio, cuyos logros merecen reconocimiento de propios y extraños y que han reconducido, profundizado y Constitucionalizado los más relevantes avances en materia social y laboral. Entre ellos citemos:
a) El Derecho al Trabajo Digno y estable.
b) El Derecho a un Salario Justo, equitativo y satisfactorio.
c) La protección Estatal del Trabajo
d) La prohibición del trabajo forzoso y otras formas análogas
e) La prohibición des Despido Injustificado
f) El Derecho Igualitario de las Mujeres al Trabajo.
g) La inembargabilidad e imprescriptibilidad de los Derechos Laborales, entre ellos, la intangibilidad del Salario.
h) La inmovilidad laboral de los padres gestantes y las personas con discapacidad.
i) El progresivo incremento y valoración del Salario Real, con incrementos anuales que promedian el 10%.
j) La multiplicación sostenida del Salario Mínimo Nacional, actualmente valorado en más de un 450% respecto al vigente el 2005.
k) Etc., etc., etc.
Derechos y conquistas sociales, que hoy se manifiestan como plenamente vigentes, al haber sido implementada las normas administrativas y/o jurisdiccionales que garanticen su acceso y exigibilidad, a propósito valga el ejemplo del D.S. 28699 del 1ro de mayo del 2006 (modificado por el D.S. 495) que ha instituido un mecanismo eficaz y eficiente en la protección laboral requerida  en la eventualidad de un despido injustificado.
Sin embargo, esta interpretación sesgada de la realidad boliviana, va mas allá, utilizando una metodología y terminología más propia de las tecnocracias neoliberales y sus ONGs funcionales (e.g.: directrices, ruta crítica, ventajas comparativas, habilidades de los actores productivos, etc.), simplifica su análisis a una franca lógica de la economía de mercado, asumiendo que el crecimiento productivo, la industrialización y  aun el empleo, están sujetos únicamente a las “leyes del dios mercado”, resignando la posición histórica de denunciar el carácter intrínsecamente injusto del Capitalismo, que privilegia el interés de los detentadores de los medios de producción (por definición política: los capitalistas), frente al interés de los trabajadores.
De su texto y redacción, convendríamos en inferir a que el Estado Plurinacional debiera estar limitado a constituirse en un “buen administrador”, estos es a crear las condiciones de mercado que permitan el crecimiento de la actividad privada (citamos literalmente el documento,  al inicio de la pagina 14: …poco apuntalado por un crecimiento de las actividades económicas privadas, que son las principales generadoras de empleo [Sic]..), asumiendo como tarea publica el “…proteger, diversificar y asegurar su crecimiento…”.
Extraña posición obrera, sobre un tema de política económica, más aún cuando el documento en cuestión, NO refiere en absoluto el rol que debiera jugar el Estado en la Economía Plural, eximiéndose de propugnar la industrialización del aparato productivo estatal, otrora una exigencia dogmática de la clase obrera y considerada un requisito sine-quanun para construir el Socialismo.
En este contexto, y solo en el propósito metodológico de hacer objetivo y sucinto este análisis, nos permitimos una puntualización de algunos elementos considerados los más contradictorios y discordantes, de un documento político que emana de una organización sindical de la talla histórica del Ente Matriz de los Trabajadores Bolivianos:
1. En la modalidad de presentación de su Pliego Sectorial asume de hecho la tarea de una “confederación de sectores laborales” que acopia las demandas corporativas y sectoriales, diversas y hasta confrontadas entre sí. Renunciando al histórico carácter de la “CENTRAL” Obrera Boliviana, que tuvo la virtud y responsabilidad histórica de comprometerse con los grandes problemas nacionales, renunciando inclusive a las aspiraciones coyunturales y sectoriales. Andar y compromiso político que la erigiera como la vanguardia obrera  de la  Revolución que nos lleve al Socialismo.
2. Sostiene en una visión característicamente tecnocrática, que el Estado Plurinacional, estuviera embarcado en una “vocación extractivista”, olvidando que el plus y la utilidad de la exportación de los recursos de los bolivianos, resultado directo de su nacionalización; ha permitido multiplicar por 30, la inversión pública en beneficio del propio pueblo, construyendo hospitales, escuelas y generando fuentes de empleos.
3. Manipula la información y los datos estadísticos presentados para justificar una inamovilidad social y laboral, la que paradójicamente es sentida y evidenciada, en el cotidiano, por todos los bolivianos.
4. Resume la problemática del empleo a una cuestión “de calidad…” (eso es: con mejoras tecnológicas y de seguridad industrial), renunciando implícitamente a la demanda de un “Trabajo Digno”, con sus componentes de Salario Justo, Estabilidad Laboral y acceso a la Seguridad Social.
5. Olvida al exigir “mayores ventajas comparativas” para el sector privado, que, en las sociedades empobrecidas bajo el capitalismo dependiente, la mayor ventaja para el capital, es el “bajo costo de la mano de obra”,
6. Asume como un fenómeno exclusivamente actual, a la economía y ocupación informal, negando que esta es una herencia más, del aciago neoliberalismo, que estuviera vigente hasta el 2005.
7. En su disquisición sobre la relación de producción-mercado-importaciones, plantea implícitamente la devaluación de la moneda, coincidencia de posición con la más dura y secante oposición conservadora (Doria Medina).
8. Propone prácticas proteccionistas del mercado interno (“soberanía del mercado interno para las empresas bolivianas”), coincidentes con la visión ultraconservadora del Presidente estadounidense Donald Trump.
9. Propone un singular “dialogo sincero” tripartito: “COB, gobierno y sociedad civil.”, renunciado a la histórica aspiración de la Central Obrera Boliviana de representar no solo a los sectores obreros, sino a toda la sociedad civil organizada.
10. Asume como un paradigma empresarial propio, el que fuera propugnado por el Banco Mundial, sosteniendo la “…creación refundación y fortalecimiento de empresas sostenibles”, en desmedro de la categoría de la “Sustentabilidad”, en la que el factor social, es más relevante que el empresarial; además en otra anómala coincidencia, plantea, lo que designa como: “…un adecuado clima de negocios”, suponemos para sus patrones empresariales.
11. En sus propuestas normativas, respecto a la nueva Ley General del Trabajo, Código de Seguridad Social, Ley de Pensiones, etc., reitera logros en muchos casos ya consolidados y no plantea, ni se preocupa de su profundización.
12. Propone una “...tasa salarial con mecanismo de reajuste periódico”,  a la sazón de la vieja lógica trotskista de la “escala móvil de salarios”, dejando de lado la demanda del crecimiento sostenido y consolidado del Salario Justo, Digno y Satisfactorio, ya sacramentado por la Constitución Política del Estado Plurinacional.
Podríamos concluir constatando con desazón y  sana nostalgia,  la claudicación histórica del carácter vanguardista y revolucionario de la Central Obrera Boliviana; pero asumamos, con beneficio de inventario, que la redacción de este documento es obra de “asesores” aviesos y conjurados, que pronto serán identificados por el Movimiento Obrero, el que esta sin embargo, obligado a rectificar lecturas sociales y  posiciones políticas, las que hoy en el contexto de este documento nos resultan poco menos que inverosímiles, dada  la ausencia del compromiso social y político, que siempre ha caracterizado a nuestra histórica y Gloriosa Central Obrera Boliviana.

 El autor es viceministro de empleo 

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás