Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Trayectoria sindical y política de Irineo Pimentel Rojas (1927-1978)


Por: Luis Oporto Ordóñez
Parte II
La nación fue sorprendida con la incursión de la Guerrilla del Ché en Ñancahuazú. La FSTMB convocó a un ampliado en Silgo XX, para el 24 de junio de 1967, en el que debía analizarse los dos temas: las guerrillas y el despido de dirigentes de Huanuni. La respuesta de Barrientos fue brutal, desencadenando la “masacre de San Juan”. José Pimentel escribe sobre ese hecho: “Irineo fue apresado, encarcelado en el panóptico de San Pedro. Su encierro al igual que de varios dirigentes se prolongó hasta diciembre de 1968. En este periodo la cárcel se convirtió en sede de la FSTMB, se orientó la lucha de los sindicatos de base, se suscribió pactos inter-sindicales y el pacto estudiantil, se denunció la represión y las condiciones de miseria que se vivía en las minas”. Una huelga de hambre, forzó a Barrientos a declarar amnistía política y los dirigentes recuperaron su libertad.
La inesperada muerte de Barrientos y el derrocamiento de su sucesor, el Dr. Luis A. Siles, por el Gral. Alfredo Ovando, antiguo aliado de Barrientos, genera una coyuntura favorable para los trabajadores. La Federación de Mineros es reconocida, dirigida por Irineo Pimentel que exige la reincorporación de retirados y la reorganización de los sindicatos. El XIV Congreso Minero de Siglo XX aprueba la Tesis Socialista, en cuya directiva figura Irineo Pimentel. El Gral. Juan José Torres echa de palacio a Ovando y convoca a la Asamblea del Pueblo, una especie de soviet nativo, en sustitución del Congreso, que se trunca con el sangriento golpe de estado del Cnl. Hugo Banzer (agosto 1971), apoyado por EE.UU.
La lucha contra la dictadura banzerista
Los sindicatos de base toman la sede de la Federación en La Paz a la cabeza de Víctor López Arias y otros dirigentes entre ellos Irineo Pimentel. Se crea el Fondo Complementario Minero, se recupera el Consejo de Vivienda Minera y se participa en la administración de la Caja Nacional de Seguridad Social, se lucha por el aumento salarial. El XV Congreso Nacional Minero en Potosí ratifica a los dirigentes perseguidos (Lechín, Reyes y Escobar) e Irineo continúa en CEN.
En 1974 Banzer desconoce a los sindicatos e impone coordinadores laborales en su reemplazo, situación rechazada por la Federación. El dictador ordena la prisión de los dirigentes mineros Víctor López, Alberto Jara, Irineo Pimentel y otros, en la carceleta de San Pedro y en Chonchocoro, por desobedecer la Ley de Servicio Civil Obligatorio. La resistencia minera organizada hace retroceder a la dictadura y los dirigentes mineros son puestos en libertad.
Irineo Pimentel deja el CEN de la Federación y retorna a su puesto de trabajo como planillero de la Oficina de Tiempos en Siglo XX. Su récord de servicios señala que “habiendo concluido sus funciones den la Federación de Mineros, se reincorporó a su sección de origen, en fecha 3 de junio de 1976. Continuó en su trabajo hasta el 9 de junio del presente año, fecha en que se declaró la “Huelga”, suspendiendo labores hasta el 4 de julio del año en curso, ingresó al trabajo el día 5 de julio al reiniciar sus actividades la Empresa y desde entonces su asistencia fue normal, hasta el 4 de septiembre del año en curso”. Sin embargo, en septiembre 1976 fue detenido por ayudar a su hijo José, que era perseguido, y es enviado al panóptico de San Pedro. En la empresa, se le presta una generosa cuanto inesperada ayuda al disponer, mediante telegrama expreso: “Vista su trabajador Irineo Pimentel se encuentra detenido desde fecha 5/9/76 favor tomar nota que no se compute como ausencia para efectos retiro por tratarse de impedimento de fuerza mayor Punto Deben considerar simplemente licencia sin goce de haberes hasta nuevas instrucciones”. Era el reconocimiento a su notable trayectoria como dirigente de la gloriosa Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia.
El Archivo Histórico de la Minería Nacional, La Universidad Nacional Siglo XX, el Ministerio de Trabajo, la Asociación de Fútbol de La Paz y la Federación de Mineros rendirán un homenaje al 90° aniversario de nacimiento de Irineo Pimentel Rojas y se descubrirá un busto en su memoria, en la histórica Plaza del Minero, en Siglo XX, municipio de Llallagua, el 31 de marzo y 1° de abril de 2017, respectivamente.

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás