Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Una mirada a la historia de la autonomía universitaria

Por: Edmundo Juan Nogales Arancibia
La universidad pública como la conocemos hoy en Bolivia y en muchos países de Latinoamérica, se forma con el movimiento reformista de Córdoba en Argentina de 1918, aquel movimiento nutrido de jóvenes hijos de migrantes europeos y trabajadores argentinos unidos a través de la lucha contra la élite dominante, formada por el patriciado y el clero argentino, lograron una transformación en el sistema universitario que se extendió a los países de la región.
El Manifiesto de Córdoba de 1918 sintetiza el pensamiento y acción que expresó ese ideario de lucha con diferentes aspectos, revisemos algunos de ellos:
“Estamos pisando una revolución, estamos pisando una hora americana”, este fragmento del manifiesto muestra una visión de transformaciones prestando atención a nuestra realidad y fue la base para impulsar un ideario antiimperialista. Ese ideario es resultado de la crítica al dominio de la imagen europea y norteamericana como modelos a seguir, ya que la crisis de la primera guerra mundial y el dominio norteamericano son elementos cuestionados por esa juventud que plantea profundas transformaciones mirando nuestra propia realidad en busca de independencia.
El principio de la libre cátedra: “Las universidades han sido hasta aquí el refugio secular de los mediocres, la renta de los ignorantes, la hospitalización segura de los inválidos y - lo que es peor aun- el lugar en donde todas las formas de tiranizar y de insensibilizar hallaron la cátedra que las dictara.” Aquí se muestra el cuestionamiento a un sistema decadente que encontró en la universidad su resguardo, un espacio que fue propiedad de aquella élite que convirtió la docencia en una en una cuota de poder vitalicia de aquellos que negaban cualquier transformación. En consecuencia la docencia terminaba siendo un espacio de censura que no desarrollaba la investigación ni conocimiento, ante ese problema la libre cátedra se convertía en el pedido del estudiante de poder elegir pasar clases con el docente que sea el mejor en su materia buscando así excelencia y conocimiento.
Otro elemento fundamental del movimiento, fue la demanda de democratizar esa casa de estudios, “La juventud ya no pide. Exige se le reconozca el derecho a pensar por su propia cuenta. Exige también que se le reconozca el derecho a exteriorizar ese pensamiento propio en los cuerpos universitarios por medio de sus representantes.”, esta bandera de lucha que se expresa hoy en el cogobierno docente estudiantil es resultado de aquella lucha que permitió cambiar la estructura universitaria para ser parte y actor de cada decisión que se tome en la universidad.
No podemos entender esas luchas si no prestamos atención a que fue resultado de un movimiento que en su mayoría fueron hijos de migrantes, obreros y campesinos que se enfrentaron a las clases dominantes por lograr conquistas para el pueblo.
A 99 años del Manifiesto de Córdoba necesitamos recordar ese movimiento porque muchos de los problemas continúan presentes; aun no logramos un cogobierno real, nunca llegamos a tener el 100 % de centros de carreras y facultativos vigentes, frente a un estamento docente que siempre tiene quien ocupe sus cargos de representación aunque de manera interina, aun no logramos democratizar el acceso a la universidad, atada aun a condiciones económicas en especial a los estudios de postgrado, tampoco hemos logrado que sirva a las necesidades del pueblo, y sigue siendo una casta dominante la que tiene en la docencia su cuota de poder.
Necesitamos reavivar el espíritu crítico en la juventud universitaria para que vea en su historia las causas y respuestas a los problemas de hoy.

Integrante de la Escuela Nacional de Formación Política

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás